sábado, 27 de enero de 2018

Juan Francisco Ballón (1898-1993) - y su música "indoamericana"


APUNTES SOBRE EL COMPOSITOR JUAN FRANCISCO BALLÓN

Por Omar G. Carrazco Llanos

Juan Francisco Ballón, nació en Arequipa el año 1898 y según fuentes familiares su deceso se dió el 24 julio de 1993. Recibió las primeras lecciones de piano de su madre[1], quien a su vez era buena cantante, y los prosiguió en esa ciudad con un exigente profesor de Piano, Don Francisco Ibañez. Los estudios de armonía y composición los hizo allí mismo con Felipe Urquieta, maestro egresado de los Conservatorios de Madrid y Barcelona en España.

Años después, fue enviado por sus padres a una Universidad de Boston, Estados Unidos, pero tuvo que regresar a su patria muy pronto, para radicarse en Lima, capital del Perú, despuesde haber hecho una gira por Argentina y Chile. En Lima se dedicó al periodismo. Por sus dotes de escritor y poeta alcanzó fácilmente a ser colaborador rentado de los principales periódicos t revistas de la capital, trabajando para El Comercio, La Prensa, y las revistas Mundial, Variedades, etc. Prosiguió sus estudios musicales en Lima, con los maestros Federico Gerdes y Vicente Stea, a su vez ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos para seguir estudios de Derecho y Pedagogía. Al cerrarse San Marcos[2], se trasladó a su ciudad natal, Arequipa, para continuar sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín. 

En esta ciudad promovió una campaña de acercamiento con los músicos, para al fin, fundar una institución con el nombre de “Centro Musical de Arequipa” cuya presidencia la ejerció 8 años consecutivos, dando impulso extraordinario a su orquesta, que ofreció una serie de exitosos conciertos, destacando entre ellos uno dedicado a la memoria de Ricardo Wagner al conmemorarse el cincuentenario de su muerte; asimismo, gestionó la creación de una Escuela Regional de Música, en la cual fue profesor varios años, entre sus discípulos de entonces, figura el que fuese Director del conservatorio de música en Lima, Edgar Valcárcel.[3]

Retirado de la docencia musical por haber sido nombrado magistrado de la Corte de Arequipa y absorbido por sus delicadas funciones de juez, tuvo que dejar el piano, aunque siempre siguió escribiendo música y sin olvidar sus disposiciones de literato y poeta, escribió: cuentos, novelas y libros de investigación histórica y filosófica, llegando a publicar entre otros:

- El heredero
- Una mujer original (cuentos)
- Barro humano (novela corta)
- Orígenes y evolución del arte indo americano, 1947
- Abiakán, el maestro (ensayos de filosofía), 1949
- Tahuantinsuyo, publicado en 1964
- Historia de un Inca desconocido, (novela histórica), 1956
-Antología de poemas, 1970. En cuya edición fue inserto el homenaje que su tierra natal representada por todas sus instituciones, le rindió con motivo de haber cumplido 50 años como escritor.

En este campo de las letras, investigó el pasado histórico del Perú a la vez que hizo acopio de temas folclóricos y costumbristas. 

Su versación en el manejo de las fórmulas pentafónicas y la investigación sobre el pasado pre-inca e inca le ha permitido hacer estudios profundos sobre la pentafonía india, el folkclore y la danza de aquellas épocas, así como sobre los problemas socioeconómicos, formas de gobierno y cultura de aquellas edades pretéritas.

Designado como uno de los delegados que se representaron al Perú en el II Congreso indigenista Interamericano reunido en el Cusco en junio de 1949, presentó en dicho certamen ponencias sobre estos temas, de inquietante interés continental. Por todos estos temas de inquietante interés continental. Por todos estos aportes a la cultura fue condecorado por la Municipalidad de Arequipa el año 1977.

Es un compositor nuevo en el ambiente musical de América Latina por cuanto no se dado a conocer su música hasta ahora, música, que en términos generales es bastante novedosa; parece ser esa música, más que “personalísima”, tal como la calificara uno de sus críticos, influyente y vitalista, lo que le vale, para catalogarla como música del porvenir. Realmente, los temas que escoge, son vivencias que se inspiran en la leyenda, en la historia o en la tradición de nuestros pueblos, revitalizando así el folklore americano.[4]

Su producción musical en gran parte inédita versa sobre motivos del folkclore latinoamericano o Indoamericano, como el mismo solía llamarlo; y comprende todas las formas musicales; desde la sonata, lied, ópera, ballet, suite, sinfonía, de todas ellas sólo se ha publicado, obras para piano: Dos ensayos, Feria India, Preludio del Ballet Tahuantinsuyo; dos de ellas premiadas con primeros premios y medalla de oro en los concursos promovidos en Lima los años 1929 y 1930. 

Imagen del compositor extraída del disco LP 003 Selecciones Musicales Santa Catalina

Juan Francisco Ballón es un compositor que trata su música, con una notoria independencia de criterio. Los temas que escoge, los conduce con entera libertad creativa, puesto que, no sigue rumbos ajenos, es muy personal, y por lo mismo, consigue ser un revolucionario en el estilo y forma conceptual de sus obras.[5]

He aquí algunas apreciaciones sobre su música:

  • Del maestro Federico Gerdes: “…su música es cual un manojo de bellas y exóticas flores”
  • Del historiador Horacio H. Urteaga: “…Juan Francisco es uno de los más entusiastas y devotos cultores del arte musical incaico… en sus bellísimas composiciones se transparenta el alma antigua…”
  • Del compositor español P. Alñberto Villalba Muñoz: “… su facultad de invención es personalísima, independiente de toda regla convencional… la concepción y factura de sus obras preconizan una nueva y revolucionaria manera de tratar esta música… es el manejo de los motivos folclóricos, emplea un estilo colorista, apasionado y brillante, y es que el vuelo de su fantasía se desplaza con asombrosa facilidad por el escabroso camino de la pentafonía, su originalidad en este aspecto es concluyente.
COMENTARIOS DE LAS OBRAS

Los comentarios que a continuación presentamos han sido extraídos íntegramente de las tapas de los cuatro discos de larga duración que se grabaron en el año de 1984. Se prefiere la transcripción integral pues dan detalles de cada obra presentada, indicando las motivaciones del compositor y algunas generalidades musicales.

1. Sonata en FA#m, …
2. Sonata en SOL, …
3. Sonata en LAb, …

4. Marcha fúnebre en Fa#m, Las tres sonatas y la marcha fúnebre pertenecen a la primera etapa de la vida del compositor, escritas con el fervor de los veinte años, son esencialmente románticas y apasionadas pero a la vez, traducen rebeldía en sus andantes y Marciales, como un anticipo a la predilección que años después demostraría este músico, por los temas históricos, por lo esotérico de las narraciones, de las Crónicas de sus antepasados Incas, por el embrujo de las Leyendas, los mitos, las fiestas, por todo lo ancestral, lo telúrico que hay en la vida del hombre del Ande.

5. El primer rebelde, Suite Nro. 01. Se refiere el autor al Inca Manco que fue el primer nativo que se levantó en armas en contra del conquistador español. Fue el quien insistió a los ejércitos indios que pusieron cerco al Cusco, sede del gobierno de los Incas hasta entonces persiguiendo la derrota de las huestes españolas que la ocupaban.

6. La ciudad perdida, Suite Nro. 02. Se refiere el autor a la legendaria PITUSIRA y también conocida como PAITITI, reputada por algunos como el último refugio de los INCAS. Sobre su existencia y lugar del Oriente del Perú, en el que estuvo emplazada, hay muchas versiones algunas tan fabulosas, que más tienen de mito o de leyenda que de cosa cierta. Hasta hoy, han sido varios los intentos de llegar hasta ella, sin embargo, para este compositor, le ha sido accesible llegar allí, en alas de la fantasía. He aquí la enigmática PITUSIRAY…

7. El caminante de la pradera (Purinhuaylla) Suite Nro. 03. La palabra quechua Purinhuaylla hace alusión etimológica de HUATANAY, nombre propio del arroyo o pequeño río que atraviesa de parte a parte el centro urbano del Cusco: equivale propiamente a “caminante despreocupado”. El autor pone figuradamente en labios del río Cusco, la narración de algunos episodios que a su vera se realizaron, durante los últimos días del imperio incaico y los primeros de la conquista española.

Los subtítulos que llevan los sucesivos movimientos de esta obra, explican el contenido de la misma:

a) MODERATO, CUASI LENTO. Lleva por subtítulo LA ISJALLU, aquella mujer que oficiaba de consejera o adivina en la intimidad de los soberanos del Tahuantinsuyo. Ella cuenta al río aquellas intimidades y se duele de que sus vaticinios no los escuchamos oportunamente.

b) ALLEGRO MA NON TROPPO. Lleva por subtítulo EL ULTIMO ARAVECCU, llamado así el narrador o poeta que versificaba y cantaba sus canciones. En aquella ocasión, refiere el río, fue éste a recitarle unas baladas que lo atribularon, ellas referían la muerte del Inca Atahualpa y la ocupación del Cusco por los españoles.

c) ANDANTE ARREGULARE. Narra la aventura de un nativo que hurta un cantarillo de vino a un español, lo que mueve al río a increparlo: “Aquí nadie acostumbra robar… no debiste hacerlo”.

d) ADAGIO E CANTABILE – SERENATA. Narra el río como unos españoles, a su vera y siendo una noche alumbrada de Luna, desenfundando raros instrumentos, tocaron con ellos unas canciones nunca escuchadas por allí…

e) ANDANTE, ESTE ERA EL SEÑOR MARQUÉZ. Refiere el río Huatanay, que así exclamó al ver acercarse hasta él a Pizarro, el día señalado para fundar la ciudad, a la usanza de España y agrega: “He de confesarlo, lo vi con cierto gozo, pero a la vez, yo estaba temblando, no sé si de miedo o de rabia: ¡tantas barbaridades había escuchado decir de él!, pero luego advirtiendo tal fulgor en su mirada y escuchándole tal fervor en la palabra, dudé, que tal hombre fuese un malvado…”

8. El Carnaval y la Wiphala – Suite. Tema inspirado en la música mestiza y tradicional del folkclore sur peruano, actualmente olvidada. El tema data del siglo XIX, de autor anónimo. En sus elementos hay una notoria influencia de lo hispano en lo indígena, pero su ritmo característico le presta un encanto y un colorido sui-generis. Se le ha conocido y cultivado con motivo de las fiestas de carnaval especialmente en Arequipa, hasta principios de este siglo, como corolario, al tema y sus variaciones y a manera de Coda, va la WIPHALA, música indígena, con cuyo nombre se nominaba a las tocatas con las que, las comparsas de indígenas que bajaban de la “pampa” alegraban al atardecer la algarabía de la gente que, en comparsas multicolores, recorrían las calles de la ciudad.

9. Tres motivos del folklore indígena del Perú. 

a) Motivo Nro. 01 en Fa
b) Motivo Nro. 02 en Do
c) Motivo Nro. 03 en Mib

Estos motivos forman parte de la colección INDOAMÉRICA en la que este compositor ha reunido todas aquellas obras de temática similar y que han sido escritas en la escala pentatónica, o participan de elementos pentáfonos en su composición lo que les da una característica de autoctonía, inconfundible.

10. Preludio del ballet Tahuantinsuyo. Este ballet, es un compendio de los bailables que han podido sobrevivir por tradición memorística auditiva de los quechuas y aimaras que estilaban hacer con ocasión de las fiestas anuales que conmemoraban hechos guerreros o festejaban el advenimiento de las épocas de la siempre y la cosecha de los frutos, del barbecho de los campos, dispuestos en andenerías, así como de las fiestas anuales como la de INTI RAYMI, llena de colorido y esplendor que en tiempos de los incas adquirió un singular relieve. Actualmente en Cusco se revive dicha fiesta el 24 de junio todos los años. Esta obra ganó el permio Municipal 1930 en Lima - Perú

11. Tres estampas del Perú. 

a) IMPERIO, en esta primera estampa los temas no son estrictamente pentáfonos, pero sí sus ritmos están acordes al género de las danzas. Las primeras son marciales desempeñadas por guerreros de gesto adusto y desafiante, las siguientes son del género festivo y ellas terminan en una coda que es propiamente un fin de fiesta.

b) COLONIA, esta segunda estampa, evoca lo más pintoresco multitudinario y popular que caracterizó a la época los ritmos negroides, satíricos y pintureros. Ellos satirizaban a los colonizadores hispanos que hacían una vida de holganza en medio del boato y esplendor de sus tertulias. Era esta la única manera como los esclavos negros se vengaban del maltrato que recibían de sus amos.

c) REPÚBLICA, esta tercera estampa se característica porque revive los ritmos bailables que estuvieron en boga, desde los primeros años de esta época, hasta muy avanzados los años de este siglo, es por ello que el compositor los expone cronológicamente a manera de un mosaico de danzas y bailables hasta culminar con el bailable que por hoy se reputa como el más representativo y característico del Perú: La Marinera, y que aquí viene precedida por unos ritmos hispanos pues que ellos le sirvieron de anticipo y referencia.

12. Santa Catalina (trio) en Si menor Op. 26 (piano/violín/Cello), en el historial de los pueblos de América Latina, en las últimas décadas del siglo XX, se registran hechos importantes que se relacionan con la Ciudad de Arequipa, República del Perú: El primero es que se abren las puertas del Monasterio de Santa Catalina de esta ciudad, al turismo internacional; y el segundo, es que se termina en Roma el proceso de beatificación de la monja de ese monasterio, la venerable Sor Ana de los Ángeles Monteagudo y Ponce de León, nacida en Arequipa e 1595 y que fuera Priora de este monasterio hasta su muerte, acaecida en 1686.

El monasterio de Santa Catalina, fue fundado en el siglo XVI, pero sólo en el siglo XVII fue edificado su recinto tal como se encuentra actualmente. El edificio, forma un gra rectángulo y está cercado en tres de sus lados por elevados muros de sillar, en el cuarto se encuentran emplazados. Su templo y las dos entradas al monasterio. Esta disposición, le da al conjunto un aspecto semejante al del Monasterio “del Escorial” de España. Su arquitectura de estilo románico y mozárabe, alterna con la arquitectura típica de Arequipa, que data de esa época y así todo esto se agrega que las callecitas que se entrecruzan en su recorrido llevan los nombres de: CORDOVA, SEVILLA, BURGOS, TOLEDO Y GRANADA, acabaremos por estar de acuerdo con el compositor de este trío, quien exclamara al visitar Santa Catalina “Aquí revive el espíritu de España que, hace siglo, nos tendió su mano con gesto maternal, pleno de emoción, de hidalguía y de fé… “. Por estas consideraciones éste trío, es de carácter impresionista y de índole histórico, más que subjetivo. Es una evocación al pasado que vive aprisionado en el recinto de este monasterio.

Se inicia este Trio en ADAGIO, con una breve introducción a cargo de la cuerda. A continuación, se suceden episodios que narran las impresiones recibidas por el visitante y después de un interludio en tiempo de ¾, finaliza este ADAGIO, preparando el ambiente para el ALEGRO. Este movimiento evoca el pasado histórico del Perú de los siglos XVII y XVIII, de un predominante auge de la hispanidad en el país. El final, impregnado de profunda nostalgia, en reiteradas frases, quiere significar la despedida del visitante, al abandonar el monasterio.

13. Sueño de amor (piano/clarinete), esta obra de estilo romántico, está inspirada en el poema “Como un sueño”, original del propio compositor:

…Quiero ser un mar sin límites,
En el horizonte perdido…
y, una nave blanca,
cual ágil gaviota,
posada en la rada…
como un sueño de amor

Tiene una línea Melódica flexible, y su trama bien equilibrada, le imprimen todo el carácter de un tierno romance apasionado.


14. Marina (lied para soprano), inspirado en el Poema Nro.12 de “Antología de Poemas” del propio compositor editada el año 1970. Es una obra que da la medida de su acierto en el manejo de una línea melódica equilibrada y fluida, acorde con la naturaleza del tema propuesto.

15. Folklore del Perú: Cuticampuway (Canción para tenor), el significado de Cuticampuway: Vuelve a mi lado. Inspirada en un poema escrito en lengua quechua, por lo que su contexto estrictamente folclórico, incursiona en una gama pentafónica. el compositor ha querido dar su versión simultáneamente en español y en quechua; lengua, esta última, de tipo aglutinante de difícil manejo. Su música, expresiva, que es característica de una romanza, concuerda con el estilo metafórico de los versos.

16. Canción campera (piano) o Canto del Labrador. Es un bello modelo del folklore regional. Manifiesta el compositor que lo concibió durante su estancia en Tiabaya, lugar paradisiaco de la campiña de Arequipa. Es por ello que, su música de profunda raíz nativa y delicada factura poética, tiene notorio sabor bucólico y una marcada entonación elegiaca.


17. Machupijchu: Fantasía sobre un tema indio (piano). Dice el compositor que, en su primera visita a Machu Picchu, lo que más le impresionó fue el imponente panorama que circunda a esta milenaria ciudadela, toda ella envuelta de una suave penumbra, rodeada por cumbres elevadas, nimbadas por nubes y por abismos profundos e insondables; y todo aquello inmerso en silencio, en misterio y enigma. Y que entonces imaginó ver a un nativo que, encaramado en lo alto de un roquedal, empuñando una quena, la llevó a sus labios y tocó en ella una extraña melodía, a manera de “plegaria” y cuyos ecos repercutieron por todas partes… 

Tal es, en efecto el tema de esta obra, que se escucha en su inicio y cuyas resonancias se prodigan hasta el final.

Esta obra premiada en los concursos Musicales del Año 1929 en Lima Perú, se estrenó en el “Teatro Forero”, hoy teatro Municipal de esa ciudad y su ejecución estuvo a cargo de la famosa pianista Victoria Vargas.

18. Feria India (piano). Premiada en los Concursos musicales promovidos en Arequipa- Perú en el año 1938[6]. En el calendario costumbrista de los pueblos del ande, las ferias se realizan con ocasión de una solemne festividad religiosa, que congrega en la plaza mayor del pueblo, a comerciantes y cambistas, al propio tiempo que comparsas de músicos y bailarines, que en reñidas competencias rivalizan luciendo vistosos trajes en sus danzas y una verdadera euforia en sus dichos y canciones. Este cuadro costumbrista lleno de colorido, se despliega durante muchas horas, de ahí que esta obra tiene sello característico de sabor indigenista y festivo de principio a fin.

19. Neoandino (trío) en Mi b Op.36 (piano/violín/cello). Compuesta en conmemoración al bicentaenario de su nacimiento memoria del gran libertador Simón Bolivar en 1983. Inspirado en el panorama histórico-geográfico de la epopeya libertaria que llevó a cabo Simón Bolívar, al recorrer las naciones a cuya independencia de la dominación española contribuyó yendo a través de los Andes para libertarlas. Es una especie de mosaico de motivos que exaltan la gesta libertaria de cinco repúblicas. Consecuente con este hecho histórico, nuestro compositor ha estampado en la primera página de la partitura esta dedicatoria “Homenaje a Simón Bolívar, año 1983).

20. Ajllahuasi (dúo) (piano/clarinete); ballet que lleva por subtítulo “Danza de las AJLLAS novicias” en un dúo muy bien equilibrado que permite al oyente captar el tema folclórico expuesto en ritmo de danza, que alternativamente comentan ambos instrumentos. El argumento del ballet detalla los motivos: En Cusco la capital arqueológica de América en tiempo de los incas congregaba en torno al Coricancha o templo dedicado a la veneración del Dios tutelar del imperio el Sol, con ocasión de sus fiesta o Inti Raymi a millares de peregrinos que acudían de las cuatro regiones del imperio o “suyos”. Con este motivo a su vez se incorporaban al “Ajllahuasi” o convento de las escogidas doncellas o AJLLAS que se seleccionaban anualmente para ingresar a este recinto. Las ajllas o novicias al incorporarse, lucían sus encantos ejecutando danzas ceremoniales, para agradar al dios Sol.

21. El cóndor cautivo – Ballet (piano). Inspirado en una leyenda; un cóndor es herido por una flecha de un cazador, la leyenda dice: “Majestuoso en su vuelo el cóndor, de pronto se siente herido, una flecha lo ha traicionado en la altura y hace esfuerzos por no caer; agita sus potentes alas, busca el alto picacho de la cumbre amiga, pero, es inútil, no puede llegar. En su ansia infinita de vuelo, alza a Inti la mirada implorante, y el Dios bueno, anima con su soplo divino, la brisa, el viento le empuja y le hace legar a la cima deseada”. La música es descriptiva a la vez expresiva. Un ejemplar del folkclore peruano subyugante y de una entonación rítmica muy bien lograda en la gama pentatónica. La versión es al piano.

22. El chasqui y su pututo mágico – Ballet (piano). Es otro ballet de iguales características que “El cóndor cautivo” manteniendo la misma forma y motivo de leyenda. Una leyenda del siglo XVI que comenta el hecho histórico de la llegada de las huestes españolas capitaneadas por Pizarro a las costas del Perú. Un chasqui llamado así el portador de noticias, cumpliendo su recorrido por las costas del Norte de pronto observa unas raras embarcaciones tripuladas por extraños hombres que se prestaban a desembarcar en unas playas arenosas del lugar, sorprendido por este hecho, detiene su carrera y busca unos peñascos para ocultarse y observar mejor aquel extraño suceso del que habrá que llevar noticia. En medio de su turbación hace sonar su “pututo” sujeto por un cordoncillo a su cuello porta consigo, y aquellos extraños hombres al escuchar tan inusitado sonido, desconocido para ellos, se repliegan poseídos de súbito temor… el chasqui por su parte reanuda su carrera portando noticia tan singular…

23. Óyelo bien – yaraví (tenor/piano). El yaraví derivación de la voz quechua harawi es una canción de sabor bucólico y casi siempre su tema es de carácter amoroso. Su música originalmente pentáfona aquí recibe la influencia de la música diatónica, al estilo de una romanza, casi siempre en tono menor.

24. Pasajera nube – yaraví (soprano/tenor/piano). Es de idéntica factura al anterior, han sido tomados del tercer y segundo movimiento de la SINFONÍA CORAL Nro. 02 en La menor del compositor.

25. Nunca más – canción (soprano/piano). Canción de corte moderno, con letra y música del compositor, es una canción con equilibrada exigencia tonal que permite a la cantante darle una expresividad, personal a plenitud.

26. Texao – vals (piano). También de corte moderno, en la partitura se lee como subtítulo “un vals para el recuerdo” en realidad el compositor no sólo ha querido con el título recordar que esa flor silvestre siempre en Arequipa, fue símbolo recordatorio de la estirpe de sus antepasados, esencialmente agricultores. Su melodía tiene un sabor bucólico, sin dejar de lado el ritmo característico del antiguo vals.

27. Canto sin palabras (guitarra). He aquí un modelo melódico, expuesto en armónicos para guitarra. La acentuación rítmica sirve de conductor mudo de las supuestas palabras de un canto o canción que sin llegar a entonarse cumple su rol como tal.

28. Españoleta (guitarra). El tema, encomendado a la guitarra, es un acierto de nuestro compositor. Nada mejor que este instrumento de cuerdas pulsadas de origen español, para interpretar en el motivo tan propio de España y típico de la región de Galicia, baile del que derivó la difundida jota y el zapateado saleroso que le caracteriza. 




***

ANEXO 01: CATÁLOGO DEL COMPOSITOR


OBRA
Publicación impresa
Grabación sonora
1.         
Sonata en Fa#m
Desconocida
Si
2.         
Sonata en Sol
Desconocida
Si
3.         
Sonata en Lab
Desconocida
Si
4.         
Marcha fúnebre Fa#m
Desconocida
Si
5.         
El primer rebelde
Desconocida
Si
6.         
La ciudad perdida
Desconocida
Si
7.         
El caminante de la pradera (Purinhuaylla)
Desconocida
Si
8.         
El Carnaval y la Wiphala – Suite
Desconocida
Si
9.         
Tres motivos del folklore indígena del Perú
Desconocida
Si
10.       
Preludio del ballet Tahuantinsuyo
Publicación sin editorial
Si
11.       
Tres estampas del Perú
Desconocida
Si
12.       
Santa Catalina (trio) en Si menor Op. 26 (piano/violín/Cello)
Desconocida
Si
13.       
Sueño de amor (piano/clarinete)
Desconocida
Si
14.       
Marina (lied para soprano)
Desconocida
Si
15.       
Folklore del Perú: Cuticampuway (Canción para tenor)
Desconocida
Si
16.       
Canción campera (piano)
Desconocida
Si
17.       
Machupijchu: Fantasía (piano)
Desconocida
Si
18.       
Feria India (piano)
Desconocida
Si
19.       
Neoandino (trío) en Mib Op.36 (piano/violín/cello)
Desconocida
Si
20.       
Ajllahuasi (dúo) (piano/clarinete)
Desconocida
Si
21.       
El cóndor cautivo – Ballet (piano)
Desconocida
Si
22.       
El chasqui y su pututo mágico - Ballet (piano)
Desconocida
Si
23.       
Óyelo bien – yaraví (tenor/piano)
Desconocida
Si
24.       
Pasajera nube – yaraví (soprano/tenor/piano)
Desconocida
Si
25.       
Nunca más – canción (soprano/piano)
Desconocida
Si
26.       
Texao – vals (piano)
Desconocida
Si
27.       
Canto sin palabras (guitarra)
Desconocida
Si
28.       
Españoleta (guitarra)
Desconocida
Si
29.       
Dos ensayos: A la antigua y Preludio en Solm (piano)
Editorial Musical La Rosa Hnos.
No
30.       
Sinfonía Coral Nro. 02 en La menor
Publicación sin editorial
No

ANEXO 02: DATOS DE LAS GRABACIONES:

Código
Título
Lado A
Lado B
Artistas
L.P. 001 Stereo 33 RPM

Producciones Cóndor
Música para piano Juan Francisco Ballón
1.    Sonata en Fa#m
2.    Sonata en Sol
3.    Sonata en Lab
4.    Marcha fúnebre Fa#m
SUITES:
1.    El primer rebelde
2.    La ciudad perdida
3.    El caminante de la pradera (Purinhuaylla)
Rafael Prieto (piano)
L.P. 002 Stereo 33 RPM

Producciones Cóndor
Música para piano Juan Francisco Ballón
1.    El Carnaval y la Wiphala – Suite
2.    Tres motivos del folklore indígena del Perú
1.    Preludio del ballet Tahuantinsuyo
2.    Tres estampas del Perú
Rafael Prieto (piano)
L.P. 003 Stereo 33 RPM

Producciones Cóndor
Selecciones Musicales de Indo América
1.    Santa Catalina (trio) en Si menor Op. 26 (piano/violín/Cello)
2.    Sueño de amor (piano/clarinete)
3.    Marina (lied para soprano)
1.    Folklore del Perú: Cuticampuway (Canción para tenor)
2.    Canción campera (piano)
3.    Machupijchu: Fantasía (piano)
4.    Feria India (piano)
Rafael Prieto (piano), César Chiceo (violín), Aninka Petrozzi (cello), Raúl Craff (clarinete), Emperatriz Mato (soprano), Isaac Flor (tenor)

L.P. 004 Stereo 33 RPM

Producciones Cóndor
Selecciones Musicales de Indo América
1.    Neoandino (trío) en Mib Op.36 (piano/violín/cello)
2.    Ajllahuasi (dúo) (piano/clarinete)
3.    El cóndor cautivo – Ballet (piano)
4.    El chasqui y su pututo mágico - Ballet (piano)
1.    Óyelo bien – yaraví (tenor/piano)
2.    Pasajera nube – yaraví (soprano/tenor/piano)
3.    Nunca más – canción (soprano/piano)
4.    Texao – vals (piano)
5.    Canto sin palabras (guitarra)
6.    Españoleta (guitarra)
Rafael Prieto (piano), César Chicco (violín), Angélica de Arce (cello), José Luis Eca F. (clarinete), Isaac Flor (tenor),
Emperatriz Matto (soprano), David Ballena (guitarra)

ANEXO 03: SOBRE EL PIANISTA RAFAEL PRIETO

En las cuatro grabaciones del compositor Juan Francisco Ballón, se tiene la participación del artista Rafael Prieto, a continuación, algunos apuntes sobre su vida artística.

Nació en Lima, estudió piano desde temprana edad, finalizando su carrera en la Escuela Nacional de Música, donde obtuvo Medalla de Oro y diploma de excelencia. Ha sido solista en la Orquesta Sinfónica Nacional y se ha presentado con bastante suceso en diversos conjuntos de cámara. Ha viajado por varias ciudades del país acompañando a destacados solistas, como Vivian Falk, Hedy Barnsly, entre otros. Egresados de la famosa academia Julliard de New York. Asimismo, realizó una presentación con el instrumentista de armónica John Sebastián. Profesor de la Escuela Nacional de Música de Lima.

Pianista de nacionalidad peruana, pone en prueba en la interpretación de estas obras una de las facetas de su técnica: su versatilidad, puesto que en las tres sonatas y la marcha fúnebre del LP-001 las trata con la emoción y el fervor místico que inspira lo dramático, mientras que en las suites de la misma grabación, imprime a sus versiones un calor épico y un colorido, acorde con la índole narrativa de los temas.[7]





[1] Refiriéndose a Doña Manuela Valeriana Rodríguez Ballón
[2] El decreto de clausura fue dado el 8 de mayo de 1932, por órdenes de Sánchez Cerro, pues veía en ella un peligro para su gobierno dictatorial. En seguida, el gobierno de Benavides continuó con la clausura hasta junio de 1935. Tomado de http://larepublica.pe/columnistas/aproximaciones/la-gran-crisis-de-san-marcos-21-07-2011 visto el 06/03/2017.
[3] La nota original refiere a Édgar Valcárcel como actual director. El maestro puneño fue director del Conservatorio Nacional de Música entre los años 1979-1984 y 1991-1993. Por lo cual presumimos que tanto la venta de las grabaciones discográficas se realizó entre los años 1979 y 1984.
[4] Tomado de notas en el L.P. 001 Stereo 33 RPM - Música para piano Juan Francisco Ballón
[5] Tomado de notas en el L.P. 003 Stereo 33 RPM - Selecciones Musicales de Indo América
[6] El Deber, 17/08/1938 informa que el jurado de dicho concurso estuvo conformado por Manuel Aguirre, Manuel Tirado y Maximiliano Delgado
[7] Tomado de notas en el L.P. 001 Stereo 33 RPM - Música para piano Juan Francisco Ballón




4 comentarios:

  1. muy agradecido con la investigación. Muchos saludos.

    Marco Baltazar

    ResponderBorrar
  2. Bricealle cynthia Castro Ballon22 de junio de 2022, 6:36 p.m.

    Mi abuelo gran poeta y una leyenda musical

    ResponderBorrar
  3. Gracias Omar, poner en relieve la obra de mi padre traduce en reconocimiento de otras personas que pone en valor su testamento artístico. Hace unos pocos días ante una publicación del Sr. Nuñez Carvallo, respecto de los nacidos en nuestra tierra y los aportes de c/uno, resaltan la obra de hombres valiosos. Me dió mucho gusto constatar que a Juan Francisco Ballón lo consideren como arequipeño ilustre que contribuyó en la formación de la cultura arequipeña.
    Destaco como usted bien lo relieva:

    "... Su versación en el manejo de las fórmulas pentafónicas y la investigación sobre el pasado pre-inca e inca le ha permitido hacer estudios profundos sobre la pentafonía india, el folkclore y la danza de aquellas épocas, así como sobre los problemas socioeconómicos, formas de gobierno y cultura de aquellas edades pretéritas"

    Muchas gracias, saludos
    María Teresa Ballón




    ResponderBorrar
  4. Aprovecho esta oportunidad para extenderle un fuerte abrazo en este especial día, de parte de la familia Salinas Ballón: Feliz cumpleaños!

    ResponderBorrar