Mostrando las entradas con la etiqueta Pedagogía musical. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pedagogía musical. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de diciembre de 2015

VIllancico: Arbolito (SPA)


Arbolito de Navidad
(villancico tradicional español)

Esta noche es noche buena
Vamos al monte, hermanito
A cortar un arbolito
Porque la noche es serena

Los reyes y los pastores
Cantan siguiendo una estrella
Le cantan a Jesus nino
Hijo de la Virgen bella

Arbolito, arbolito
Campanitas te pondre
Quiero que seas bonito
Que al recien nacido te voy a ofrecer

Arbolito, arbolito
Campanitas te pondre
Quiero que seas bonito
Que al recien nacido te voy a ofrecer

Iremos por el camino
Caminito de Belen

Iremos porque esta noche
Ha nacido el nino Rey

Esta noche es noche buena
Vamos al monte, hermanito
A cortar un arbolito
Porque la noche er serena

Los reyes y los pastores
Cantan siguiendo una estrella
Le cantan a Jesus nino
Hijo de la Virgen bella

Arbolito, arbolito
Campanitas te pondre
Quiero que seas bonito
Que al recien nacido te voy a ofrecer

Arbolito, arbolito
Campanitas te pondre
Quiero que seas bonito
Que al recien nacido te voy a ofrecer

Iremos por el camino
Caminito de Belen

Iremos porque esta noche
Ha nacido el nino Rey

Iremos porque esta noche
Ha nacido el niño Rey









VIllancico: Arbolito

sábado, 11 de enero de 2014

Ejercicios para músicos (2da parte)

Antes de ensayar a estirarse ! Les dejo una colección vídeos, muy buena, que muestran la preparación muscular para las largas horas de ensayo; para los estudios de piano, violin, guitarra, y otros en los que el manejo de brazos y postura es fundamental.

viernes, 10 de febrero de 2012

Tocar un instrumento musical protege el oído

La investigación, publicada en Psychology and Ageing, (la revista de la Asociación Estadounidense de Psicología), llevó a cabo pruebas de audición en 74 adultos músicos y 89 que no eran músicos.
Encontró que el oído de un adulto músico de 70 años era tan bueno como el de un individuo de 50 años que no tocaba un instrumento.
Se sabe que el oído normalmente se deteriora a medida que la gente envejece.
Para los 60 años, entre 10% y 30% de las personas muestran una pérdida moderada de oído. Y para cuando cumplen 80 años, la cifra aumenta a 60%.
En particular se ven problemas en el procesamiento auditivo central, que está asociado con el entendimiento del habla, especialmente cuando hay ruido de fondo.
Estudios en el pasado habían mostrado que los músicos tenían mejor oído que los no músicos.
Pero este nuevo estudio, llevado a cabo en el Instituto de Investigación Rotman, en Toronto, analizó el oído de adultos de todas las edades, desde los 18 a los 91 años, para ver cómo se ve afectada la audición a medida que la gente envejece.

CAMBIOS CEREBRALES

Los investigadores llevaron a cabo pruebas con 74 músicos aficionados y profesionales, que habían tocado un instrumento desde los 16 años, que todavía practicaban y que habían recibido lecciones formales de música, y con 89 no músicos, que nunca habían tocado un instrumento.
Se encontró que los músicos eran significativamente mejores al detectar habla cuando había ruido de fondo.
Los investigadores creen que la habilidad de tocar música mitiga los cambios vinculados al envejecimiento que ocurren en el cerebro, probablemente debido a que los músicos utilizan sus sistemas auditivos a un nivel más alto regularmente.
Tal como explica el doctor Benjamin Zendel, uno de los investigadores, "encontramos que ser músico puede contribuir a un mejor oído en la vejez retrasando algunos de los cambios que ocurren con la edad en el procesamiento auditivo central".
"Esta ventaja se amplía considerablemente cuando los músicos han llegado a la vejez, comparados con adultos de edades similares que no son músicos", agrega.
El doctor Ralph Holme, jefe de investigación biomédica de la organización Action on Hearing Loss, "aunque este estudio sugiere que los músicos podrían ser estar mejor adaptados a enfrentar las consecuencias de la pérdida del oído, es mucho mejor minimizar los daños, en principio, utilizando una protección auditiva adecuada".
"Nosotros hemos estado haciendo campañas para que todos los que tocan un instrumento musical o escuchan música en volumen alto se protejan los oídos, por ejemplo usando tapones, lo cual minimiza el riesgo de dañar la audición de forma permanente", agrega.

Tomado de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/09/110916_oido_instrumento_musical_men.shtml

viernes, 20 de enero de 2012

El arte y los niños

EL ARTE Y LOS NIÑOS

La incorporación del gusto por la estética en los niños debe hacerse como toda iniciación, a una edad temprana en la que les resulta más fácil asimilar conocimientos iniciales que constituirán la base de la cultura que podrán aumentar y consolidar a lo largo de su vida.

En los programas escolares existen las materias de Arte, música, lengua e historia en las que recibe información teórica que deben completarse con la visita a los museos, la participación en talleres didácticos y explicaciones por parte de los padres de las visitas artísticas que realicen. naturalmente, estas explicaciones deben ser sencillas, no se trata de dar una explicación de la exposición, el autor y su obra a un niño de cinco años, pero se le puede ir iniciando en el conocimiento de los colores y en los temas representados por ejemplo.

Poco a poco, se irán ampliando los conocimientos y ellos mismos, conforme vayan creciendo entre estos elementos y las distintas artes, y también con los artistas y las diversas manifestaciones artísticas.

Las 20 razones que explican por qué el arte es bueno para el aprendizaje de los niños.

  1. El arte estimula ambos lados del cerebro.
  2. El 33% de los niños son aprendices visuales.
  3. Hay estudios que demuestran que los niños que hacen arte leen mejor y sacan mejores notas en matemáticas y ciencias.
  4. Los niños aprenden usando sus sentidos y el arte es ideal en este proceso.
  5. Los niños necesitan un lugar en la escuela para expresarse.
  6. El arte promueve la autoestima.
  7. El arte estimula a los niños a prestar más atención al espacio físico que los rodea.
  8. El arte desarrolla la coordinación entre los ojos y las manos.
  9. El arte estimula el desarrollo perceptivo.
  10. El arte enseña a pensar dejando finales abiertos. Representa una cultura de preguntas más que una cultura de respuestas.
  11. El arte enseña que puede haber más de una solución para un problema.
  12. El arte enseña a los niños a pensar creativamente para resolver problemas.
  13. Los niños pueden compartir y reflexionar acerca de sus trabajos de arte y aprender algo de sí mismos y el mundo en el que viven.
  14. Cuando al arte está integrado a otras materias del programa escolar, los niños se comprometen más en el proceso de aprendizaje.
  15. En el proceso de hacer arte, el niño está expuesto a diferentes posibilidades, al descubrimiento, y a la libertad, de esta manera, se evita caer en el control y predictibilidad de la educación convencional.
  16. El arte nutre el alma humana. Se siente bien haciéndolo.
  17. El arte trae los recursos culturales de la comunidad dentro de la clase.
  18. El arte involucra a padres y tutores en la escuela invitándolos a participar como voluntarios en diversas actividades.
  19. El arte proporciona un medio, un piso en común, para atravesar estereotipos raciales, barreras y prejuicios.
  20. El arte es valioso por sí mismo.

Profesor Francisco Mendoza Figueroa
Publicado en diario El Pueblo, el 03 de abril de 2011, Sección B.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Villancico: Los pastores a Belén

LOS PASTORES A BELÉN
(Villancico tradicional español)

Los pastores a belen corren presurosos, 
llevan de tanto correr los zapatos rotos. 

Ay ay ay,que alegres van , 
ay ay ay si volveran. 
Con la pan pan pan 
con la de de de 
con la pan con la de 
con la pandereta 
y las castañuelas . 

Un pastor se tropezo a media vereda 
y un borreguito grito 
ese ahi se queda. 

Ay ay ay,que alegres van , 
ay ay ay si volveran. 
con la pan pan pan 
con la de de de 
con la pan con la de 
con la pandereta 
y las castañuelas . 

(echale pastorcito) 

Los pastores a belen corren presurosos, 
llevan de tanto correr los zapatos rotos. 

Ay ay ay,que alegres van , 
ay ay ay si volveran. 
con la pan pan pan 
con la de de de 
con la pan con la de 
con la pandereta 
y las castañuelas . 

Un pastor se tropezo a media vereda 
y un borreguito grito 
ese ahi se queda. 

Ay ay ay,que alegres van , 
ay ay ay si volveran. 
con la pan pan pan 
con la de de de 
con la pan con la de 
con la pandereta 
y las castañuelas . 

Ay ay ay,que alegres van , 
ay ay ay si volveran. 
con la pan pan pan 
con la de de de 
con la pan con la de 
con la pandereta 
y las castañuelas .



Zapatitos Rotos 1_villancico

Villancico: En Belén a media noche (SPA)

Una transcripción para incrementar nuestro repertorio, la versión del audio no es exactamente la de la partitura, pero si una buena referencia. ! Felices fiestas !

LOS PASTORES
(villancico tradicional español)

En Belén a medianoche
un Niñito nacerá,
un Niñito nacerá…
Alegraos pastorcitos
que el que nace Dios será,
alegraos pastorcitos
que el que nace Dios será,
que el que nace Dios será,
que el que nace Dios será.

Toquen las panderetas
ruido y más ruido
porque las profecías
ya se han cumplido…
Sí, sí, ya se han cumplido,
sí, sí, ya se han cumplido.


Villancico_ En Belén

martes, 29 de junio de 2010

Músicos olvidados

Ordenando algunos links viejos encontré uno qe contiene un paseo por los géneros musicales tradicionales de Colombia, hay danzas, videos, fragmentos sonoros, documentos, fotos ... en fin.

dale click aki .

martes, 19 de enero de 2010

Festival Suzuki XXV - Lima

Desde el 04 enero hasta 27 enero 2010 se realiza el festival Suzuki en Lima, hace ya 25 años de su organización, es una fiesta musical impresionante ademas de inicarse en el método de Sinichi Suzuki, e intercambiar experiencias se vive la confraternidad de varios paises Sudamericanos, en los últimos festivales se estan realizando tambien talleres Kodaly,Dalcroze y Estimulacion temprana, aki el reportaje del Festival 2010.

Pagina Oficial del festival aquí

domingo, 20 de septiembre de 2009

Institución Educativa Chiguata


En esta ocasión qiero compartir una experiencia bella con los alumnos de un Distrito ubicado a 45 min de mi ciudad Arequipa, la localidad de Chiguata alberga a una poblacion de actividad agricuola y ganadera, su colegio nos dio la oportunidad de hacer una muestra de nuestro trabajo, y resulto enriquecedor, mágico, y nos robó mas una sonrisa a medida que ibamos realizando la clase, exponer el pulso y el sentido ritmico a traves de una canción de forma "santiago" titulada TORITO MAÑOSO (gracias maestra Flor Canelo) , que adjunto a la presente entrada, cierto qe es una localidad cercana a la ciudad pero las diferencias socioeconomicas se pueden percibir, y que nivel de ATENCION !!! tenian los niños, la modernidad que rodea a los niños de la ciudad, los videojuegos, la televisión, etc. quitan la magia del ...aprender ... de la contemplación, en fin.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Pagina del amantes del clarinete

Este instrumento tan noble tiene un espacio muy bueno en la web, se trata de http://www.clariperu.org/ en donde se puede encontrar informacion especializada sobre el instrumento, artículos, análisis, videos, audios, blogs, etc. en fin no hay caso que mientras más especializada página se puede disfrutar su navegación.


miércoles, 8 de julio de 2009

Ejercicios para musicos

Cuando pasamos periodos de tiempo bastante largos ensayando nuestras obras nuestro cuerpo tambien necesita relajarse y estirarse por periodos esta entrada es para mostrar algunos estiramientos o ejercicios qe se pueden practicar.

Ejercicio No.1

Sentado con los pies unidos,debe elevar los brazos y enlazar las manos por encima de la cabeza. Luego debe estirar los brazos el máximo posible 10 veces.
Después debe flexionar el cuerpo con suavidad 10 veces hacia ambos lados. Con este ejercicio se elimina los dolores de espalda después de estar mucho tiempo sentado.


Ejercicio No.2

Párese detrás de la silla en suoficina. Coloque sus manos en el respaldo y utilice éste como punto de apoyo (sin ejercer presión) para flexionar lentamente las rodillas manteniendo la columna vertebral bien derecha, la cabeza alta y la mirada al frente. Después, descienda y ascienda (en cuclillas) con lentitud unas 10veces. Este ejercicio le ayudará a fortalecer sus piernas.


Ejercicio No.3

Sentado con la espalda apoyada en el respaldo de la silla, debe elevar las piernas y entrecrúcelas unas 20 veces como si fueran tijeras. Para mantener el equilibrio debe conservar los brazos hacia atrás. Este ejercicio ayuda a activar la circulación de las piernas.




Ejercicio No.4

Sentada en la silla, separe las piernas y coloque el tronco hacia adelante.
Luego, apoye las manos sobre elpiso y recueste el cuerpo sobre las rodillas. Después flexione 10 veces el tronco lo más que pueda hacia abajo.



Ejercicio No.5

Párese detrás de la silla en su oficina o casa y con una mano, sujete el respaldo de ésta y coloque la otra mano en su cadera mientras empieza a flexionar ligeramente las piernas (posición de cuclillas). Debe repetireste ejercicio unas 5 veces de cada lado o alternadamente manteniendo siempre la columna vertebral erecta.


Ejercicio No.6

Apóyese en el respaldo de la silla, como si se tratara de la barra de una clase de ballet, y levante la pierna lo más alto que pueda, flexionándola y después, la lleva nuevamente a su sitio.

Haga este ejercicio siemprealternando cada pierna 20 veces manteniendo, en todo momento, la columna vertebral bien recta


Ejercicio No.7

Sentada en la silla de su escritorio o en su casa, entrelace sus manos sobre la nuca. Luego debe flexionar el tronco hacia la derecha y hacia la izquierda. Repetir este ejercicio 10 veces manteniendo la columna vertebral bien recta.

Este ejercicio mejora la postura y lasmolestias en las espaldas.




Ejercicio No.8

Utilice el respaldo de la silla como punto de apoyo (sin presionar) para colocar ambas manos. Después, incline el cuerpo hacia adelante y aléjese de la silla. Separe ligeramente las piernasy flexione las rodillas.

Luego, sin doblar las piernas, baje y suba el tronco(tratando de mantener la columna recta y la cabeza erguida). Repita estos movimientos unas 10 veces.


En esta web puedes practicar estos ejercicios de estiramiento: (click sobre la imagen):

domingo, 28 de junio de 2009

Folklore para motivacion a leer y cantar

Gracias a Googlebooks hallé estelibro qe se puede visualizar parcialmente pero contiene partituras valiosisimas para la eduacion musical latinoamericana y mundial, aqui el enlace:

sábado, 30 de mayo de 2009

Big Band del Colegio Von Humbolt: Un sonido cercano




El año 2008 la Bing Band del Colegio Von Humbolt se presento en el instituto Peruano Aleman. “Carnaval, Gira Arequipa 2008”, tiene como objetivo lograr la integración y el intercambio cultural a traves de la música con los estudiantes del Colegio Peruano Alemán Max Uhle y el publico arequipeño y proporcionar a nuestros alumnos una experiencia artistica de nivel profesional, permitiendoles tocar en distintos escenarios fuera de su ciudad. Estamos muy contentos de residir por estos dias en esta hermosa ciudad.

Es una propuesta interesante sobre la labor de las Big Band, pues su repertorio ademas de incluir musica tipica de las big band, incursiona con temas como nuestra cumbia "El embrujo" y huaynos como "Ojos Azules", haciendo mas estrecha la relacion entre el escucha y la agrupación.



domingo, 3 de mayo de 2009

El Siku o zampoña

Este instrumento andino (Peru y Bolivia) también puede ser utilizado como recurso de instrumento en nuestros elencos escolares, en ésta entrada les dejo videos de su práctica y construcción además algunos videos de presentaciones de talleres, finalmente links con abundante información histórica.









Origen Puquina, forjaron la cultura, Caluyo Pucara (400 ac 500 dc) y Tihuuanaco. Los Sikus son flautas de pan autóctonas americanas y típicas de la región altiplánica. Tienen la particularidad de estar construidos en dos partes separadas que se complementan, pues las notas de su escala musical están intercaladas entre las partes. El número de tubos de los Sikus varía según las características de la tropa; usual es el Ira (macho) de 6 tubos y el Arca (hembra) de 7.

La zampoña o siku mas recomendable para su practica en las instituciones educativas es la MALTA (de tamaño mediano) y su afinacion en SOL mayor, se puede lograr hermosas melodias.


Mas informacion historica en:
http://vientos-de-tierra-de-vientos.blogspot.com/
http://www.sikurin-utapa.co.cc/
http://www.scribd.com/doc/8050774/PRECISIONES-EN-TORNO-AL-SIKU
http://www.fuerza-sikuri.net/
CIDEMP

Videos Documentales muy buenos:










lunes, 27 de abril de 2009

El chico virtual

El uso masivo de internet ¿acaso puede influir en el comportamiento de los adolescentes? ¿cómo debemos actuar como maestros? ¿qué debemos aconsejar a nuestros alumnos y padres? A continuacion una presentacion corta que puede ayudar a los educadores a saber lidiar con los abusos del internet.

El Chico Virtual

domingo, 19 de abril de 2009

El Arte del piano: consideraciones de un profesor

Este libro escrito Heinrich Neuhaus (1888-1964), contiene las reflexiones sobre el caracter interpretativo del piano, un instrumento que desde su creacion y posterior evolucion a capturado a muchos compositores e interpretes. Mi deseo es resumir y exponer objetivamente los puntos mas fuertes de las ideas que se encuentran en él.
El libro fue publicado en 1958 y la version en español esperó hasta 1987.

***


I. A MODO DE PREFACIO

1. Antes de aprender a tocar cualquier instrumento el niño, el adolescente o el adulto, debe ya poseer interiormente el sentido musical. Debe guardarlo en la memoria, llevarlo en su corazon y tener las sonoridades en su oido.

2. La interpretación comporta tres elementos fundamentales: la obra a ejecutar, el ejecutante y el instrumento. El balance de estos tres garantiza una buena interpretación artística.

3. Cuanto más claramente aparece el fin (contenido, música, perfección en la ejecución) tanto más fácilmente se impone el medio para alcanzarlo. Todo perfeccionamiento de la tecnica es el perfeccionamiento del arte mismo y solo puede contribuir a manifestar el contenido, el sentido oculto o, si prefieren, la misma esencia de la música. El viejo refrán "repetir es aprender" es una ley tanto para los mas débiles como para los más fuertes. Lizt repetía un pasaje más de 100 veces.

4. Para hablar y pretender ser escuchado, no solamente es necesario saber hablar, sino tener que decir. Anton Rubinstein solía decir con cierto tono de tristeza, que en nuestros días "todo el mundo" sabía tocar bien el piano. ¿Por qué no? Ciertamente es mejor que "todo el mundo" toque bien que toque mal. Pero las palabras de Rubinstein, con su matiz de tristeza escéptica, no han perdido su significado.

****


Posteriormente colocaré las ideas centrales de los capitulos que continúan. La estructura del libro es: Imagen estética, Ritmo, sonido y diferentes aspectos de la técnica.
No es mi intencion resumir el libro pues hay aspectos netamente técnicos, sino resaltar pensamientos del autor acerca de la practica y enseñanza del piano, que tambien pueden servir para otros intrumentos y agrupaciones.



Heinrich Neuhaus, clases en el conservatorio de Moscú 1963

jueves, 9 de abril de 2009

Composiciones: Op. 02 Planeta Azul (Cancion ecológica)

Hace poco se nos pidio plantear una canción ecologica, para primaria niños entre 8 y 12 años, pues aqui la partitura, la instrumentacion la pueden variar a su elección... Les dejo el link de la partitura y audio

PLANETA AZUL


martes, 7 de abril de 2009

Perú: Arte para crecer



En Lationoamérica, el ritmo y la creatividad tambien tiene un toque especial, una de las propuestas que existe en el el Perú es ARTE PARA CRECER, un taller, una fundación, un cálido grupo humano, un hermoso manejo del arte, un espacio para la sonrisa y la cancion... El trabajo con niños, instrumentos reciclados, creatividad desbordante y elaborada; en fin mucho más de lo qe puedo describir

Aqui los enlaces :
Vasonadas Video
Anabaion Video
Esto Video
ARTE PARA CRECER 1 Web del taller

Foto tomada del ElComercio.com.pe




lunes, 17 de noviembre de 2008

Autismo y educación



El autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños; a la fecha las causas son desconocidas, aún y cuando desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo.
Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad. Los primeros síntomas suelen ser: el niño pierde el habla, no ve a los ojos, pareciese que fuese sordo, tiene obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás. En algunas ocasiones puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil.
Una definición sencilla podría ser:
“El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo”.
Como su definición lo dice, el autismo es un síndrome, no es una enfermedad y por lo tanto no existe cura. Se puede mejorar su calidad de vida y enseñarle nuevas habilidades con la intención de hacerlo más independiente, pero como en el Síndrome de Down y otros trastornos del desarrollo, el individuo que lo tenga será autista toda su vida.
En ocasiones, estos niños, además de ser autistas, tienen algún otro trastorno del desarrollo (retraso mental, motriz, Síndrome de Down, etc.) o bien, pueden ser lo que se conoce como el autista clásico o puro.
A diferencia de los mitos que las novelas y películas recientes nos han hecho creer, solo un pequeño segmento de los autistas llega a mostrar alto grado de inteligencia y aunque no es válido decir que tienen un retraso mental, su falta de aprendizaje se hace evidente, debido precisamente, a su pobre o nula comunicación. Una analogía sería la de Mowgli (del “Libro de la selva”) en el que el niño crece sin contacto con los demás y por lo mismo es instintivo y sus conocimientos de la vida son nulos (esto, por supuesto, en el peor de los casos).
A continuación se enlistan los más conocidos, aclarando que no se recomienda alguno de ellos en particular.
a) Terapia Conductual: También conocida como método Lovaas (por Ivar Lovaas, uno de los principales precursores de la actualidad), ABA o Skinner y está basada en el conductismo. Se enseñan habilidades por medio de reforzadores y aversivos (premio y castigo).
b) TEACCH: Está basado en la comunicación visual por medio de imágenes y símbolos que representan conceptos o palabras y ha sido utilizado principalmente por el sistema escolar para educación especial de varios estados de la unión americana (entre ellos Texas y Missouri) . Es una excelente opción para trabajar en los niños una vez que están bajo control instruccional y fijan su atención.
c) PECS (Picture Exchange Comunication System): Es un método de comunicación visual y de lecto-escritura que ha sido aplicado con bastante éxito en algunos estados de la unión americana (Missouri destaca en este método).
d) Químico y/o Fármaco: Es el tratamiento por medicamentos. Aunque este punto es ampliamente discutido, sí es un hecho que ciertos niños tienen la necesidad de ellos debido a alguna disfunción (por ejemplo, epilepsia). En todos los casos, los padres nunca deben recetar a los niños. Siempre hay que consultar con un neurólogo pediatra y discutir con él las posibilidades.
e) Dieta libre de Gluten y Caseína: Consiste en restringir al niño alimentos que tengan estos compuestos, los cuales se encuentran principalmente en las harinas de trigo y en los lácteos. Aunque sus resultados son favorables solamente en algunos casos, es una buena opción a intentar por no tener efectos secundarios. Antes de iniciarla, quite los azúcares para poder valorar mas objetivamente.
f) Vitaminosis: Consiste en proveer al niño de una serie de vitaminas. Algunos estudios han demostrado que algunos niños carecen o tienen insuficiencia de ellas. Entre las más frecuentes están las vitaminas del complejo B (B6 y B12).
g) Método Doman, Filadelfia o Afalse: Según mi experiencia, me atrevo a decir que este nada tiene que ver con el autismo. Fue diseñado originalmente para parálisis cerebral y problemas neuromotores. Si el niño camina y se mueve perfectamente, no es necesario este tipo de terapias.
h) Método Tomatis y Berard: Estos métodos se basan en adiestrar auditivamente al niño y con ello abrir canales en su cerebro. Sus resultados son muy discutidos. Los padres podrían considerar este tipo de terapias cuando el niño muestre demasiada sensibilidad a los ruidos.
i) Músico Terapia: Se busca el vínculo con el niño a través de la música y el ritmo. Hay terapeutas de esta rama que afirman dar nociones matemáticas a través de este método, pero no ha sido comprobado. En algunos niños ha dado buenos resultados.
j) Delfino Terapia, Equino Terapia, etc.: Terapia con delfines, caballos, etc. Si tiene acceso a alguno de este tipo, sin discutir sus ventajas o desventajas, el niño tendrá una experiencia única. Algunos padres me han platicado que vieron mejoría, los otros dijeron que, aunque sus niños salieron igual, se divirtieron como nunca en su vida.
Existen otros tratamientos como el psicoanálisis y la terapia Gestalt, de ellos, no he tenido conocimiento de algún caso con buen resultado. También hay gente que ofrece “medicina alterna”, aunque de ellos no puedo ni me atrevo a emitir juicio alguno por no tener conocimiento objetivo y científico al respecto.