sábado, 27 de abril de 2019

1er Festival de la marinera arequipeña


Acerca del 1er. congreso de marinera arequipeña, organizado por la Federación Regional Folklórica de Arequipa, realizado 13 de abril 2019,

 


Vídeo AQUI

Ponentes:
  1. Lic. Pablo Enrique Ortiz Martinez
  2. Lic. Luz Vilca Mamani
  3. Lic. Enrique Ramírez Angulo
  4. Mg. Doris Dominguez Butrón
  5. Lic Luis Pareja
  6. Lic. Omar Jauregui Mercado
Comentarios:

Lic. Pablo Enrique Ortiz Martinez

Tuvo su participación explicando el nacimiento del ballet folkclórico de la UNSA, cuyo detalle se narra en el libro "De un sueño..." el ballet nace a raíz de FESTIDANZA 1971, y ha mantenido vigencia por varias generaciones.

Lic. Luz Vilca Mamani: Los lonccos y los ccalas

Nos hace una reseña sobre el contexto social de los lonccos, valorizando la participación de Benigno Ballón Farfán (su aporte teatralizando la marinera, pampeña y huayno) y de músicos de la primera mitad del siglo XX. Interesante su exposición sobre el papel de la cueca como género precursor en la formación de la marinera en Arequipa alrededor de 1919. Enfatizando la necesidad de buscar y cultivar lo nuestro.

Lic. Enrique Ramírez Angulo: Identidades arequipeñas

Símbolos representativos y formación de la identidad arequipeña, participación del grupo Arequepay en el Cuatricentenario de la fundación española. Componentes: lo colonial, revoluciones, religiosidad, personajes ilustres, peleas de toros (primera pelea de toros, ref. La Bolsa 1881). La nueva identidad desde 2014: basada en la tradición culinaria en las picanterías. El papel de "los olvidados", los pobladores indios (wifalas, cacharpari).

Mg. Doris Dominguez Butrón: La música arequipeña

Antecedentes históricos, influencia española y mora. Zamacueca y relación con marinera arequipeña. Abelardo Gamarra y la marinera. Cueca, baile de tierra y baile de pañuelo; llamada cueca en Arequipa. Montonero arequipeño y necesidad de generar nuevo repertorio.

Lic Luis Pareja Rivero

Aportes para "Estampas de la música arequipeña". Multidimensionalidad de la marinera: una perspectiva fonográfica. Relación de la marinera y modernidad. Difusión y necesidad de la práctica de la danza. Necesidad de repositorio sonoro. Rescate de repertorio. Actividad de las centros de estudios. Cronología de la marinera en la fonografía: Grabaciones del 1917: La periquita, La tambeña, La arequipeña, Banda federal de Arequipa, El aburrido - Los Hnos. Soto, Serenata a Rosita, fuga de marinera. Grabaciones 1926: Alegre arequipeñita. Grabaciones 1928: Encantadora o Sois sirena, La Resbalosa, La miraflorina, Cardo Santo, Cantando me amaneciera, Natividad del alma. Grabación 1930: En Arica murió el diablo. Grabación 1931: Al amanecer. Grabación 1938: Arequipeño. Grabación 1944: Montonero arequipeño.

Comentarios finales,

Grande es la necesidad de seguir profundizando en los estudios acerca de la marinera en Arequipa, en especial reconocer el patrón rítmico que podría aclarar aspectos técnicos de la coreografía en la danza. Por otro lado, importante también reconocer que músicos académicos tomaron la influencia festiva de la marinera arequipeña en sus obras como Holzmann, Carpio, Sánchez Málaga, Reynoso y Ballón; para la creación de su lenguaje propio.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario