honor y admiración.
Miércoles, 08 de
octubre de 1879, en el monitor peruano Huáscar, cae abatido Miguel María Grau
Seminario; la noticia debió haber conmovido a todo el Perú.
Luis A. Masferrer, un abogado y compositor aficionado, dejó su admiración a
nuestro héroe con una sutil inspiración musical. Seguramente buscando expresar el
dolor y admiración a la vida ejemplar de Grau quiso condensar el pensamiento sonoro
que evoca en el compositor, la imagen de un combatiente y caballero que era el
único capaz de batir a la armada chilena que cayó luchando y comandando nuestro monitor insignia.
¿Quién era el compositor? Gracias a los investigadores Barbacci y Raygada, Luis A. Masferrer era un compatriota abogado, compositor, cantante y violinista aficionado. Autor de la
música de la zarzuela “El pañuelo de Yerbas”, que se presentó en el Teatro
Politeama desde el 20 de agosto de 1885. Como barítono actúo en conciertos de
aficionados en esa época. En agosto de 1886 es violinista de la Estudiantina de
señoritas “Lima” y el 15 de agosto de 1886, presentó su zarzuela “A media noche”(zarzuela
en un acto con letra de José Mendiguren) , que se representó un par de veces.
También actuó en Chile. Por la música abandonó sus estudios de abogado. Compuso
además las canciones “La cocinera” (cantada el 10 de mayo de 1884), “El
cigarrito” (estrenada el 28 de febrero de 1885) y “La gallina ciega” (una
habanera, cantada el 09 de octubre de 1886). Además dirigió la Sociedad
Filarmónica de Lima en 1884.
![]() |
Primeros compáses de "Pensamiento fúnebre" por Luis A. Masferrer |
La obra para piano la
hallamos sin carátula (en aquella seguramente había un arte gráfico que evocaba la ausencia de Grau), pero felizmente completa en su contenido. Lleva consigo
el subtítulo - dedicatoria: “A la memoria del Contra-almirante Grau”; también la indicación claramente
expresiva para la ejecución musical: con sentimiento. Al escuchar la obra tengo la imagen de una marcha
lenta, melancólica e incesante; con pasajes intermedios no tan sombríos en tonalidades
mayores. Una ligera tensión y fuerza que bien podrían evocar la intensidad de
la guerra y la valiente posición de nuestro héroe ante el destino.
Fuentes:
- Apuntes para un Diccionario Biográfico Musical Peruano, Rodolfo Barbacci, 1949.
- Guía musical del Perú Carlos Raygada, 1964.
- Archivo personal.
- Transcripción en Sibelius 6.0
Hola Omar. Felicitaciones por recuperar esta joyita que reivindica la memoria de nuestros héroes. El autor como la obra es desconocida por muchos, de allí la valía del aporte. Un abrazo y que vengan nuevos apuntes.
ResponderBorrarHola Omar
ResponderBorrarFelicidades por tu compromiso
Me gustaría pudieras facilitarme la información de aquel autor en mi correo.
No encuentro referencia sobre él.
Gracias Gustavo, por favor indícame tu correo y lo envío sin ningún problema. ¡Saludos!
Borrar