miércoles, 15 de enero de 2014

La obra de los hermanos Manuel y Luis Gámes de Errea


La mayoría de autores concuerdan que algunos de los primeros valses con influencia local que se publican en el Perú son los de Eduardo Recavarren (nos referimos a "Al pie del Misti" y "Ausencia"), dando inicio a la oleada de músicos que encontrarían inspiración en los motivos localistas.

¿Pero cuál era el panorama décadas antes del auge de los valses de Recavarren y otros? sabemos por las investigaciones a la fecha que las familias acomodadas de la ciudad, practicaban la música para piano de compositores europeos, ésta practica era mayoritaria entre las mujeres, como parte de su dedicada formación aristocrática. La práctica de la música de salón propicio también la creación musical por parte de compositores aficionados, éste es el caso de los hermanos Manuel y Luis Gámes de Errea.

LA FAMILIA DE LOS HERMANOS GÁMES

Sobre el árbol genealógico de los hermanos Gámes, el investigador Darío Gonzáles, detalla:

Padres y abuelos de los hermanos Manuel y Luis Gámes de Errea.

Al respecto de la vida personal y familiar de Luis Gámez de Errea y gracias a los comentarios que hiciera Luis Augusto Aguirre Gámes (descendiente de la familia); se sabe que Luis Gámes gustaba mucho de tomar baños de pies con agua caliente; adolecía de gangrena y murió de un ataque al cerebro (hemiplejia) a los 33 años. En su matrimonio tuvieron una hija Rebeca Gámes de la Fuente quien se casó con Augusto Aguirre de la Fuente, hermano de Manuel Lorenzo Aguirre de la Fuente, el que fuese compositor.

Sabemos que Manuel Gámes se casó el 19 de octubre 1862 con Soila Gutierrez, con quien tuvo 06 hijos, la última de ellas nació en 1882; esta fecha marca un espacio temporal en el cual el músico pudo haber tenido mayor actividad artística.

Familia Gámez 1925, integrantes sin identificar, Archivo Diana Dammert lira


MANUEL GÁMES DE ERREA: VALS "UN RECUERDO DE AREQUIPA"

Nos encontramos con una interesante obra titulada "Un recuerdo de Arequipa" obra escrita para piano de 160 compáses, inferimos que se publicó entre los años 1850 y 1860 y cuya partitura fue grabada e impresa en planchas de metal en París.

El autor de la obra es Manuel Gámes. La primera noticia que tenemos de Manuel Gámes es una pequeña nota biográfica que Adela Pardo apunta de él y su hermano:

Manuel y Luis Gámes.- Entre los muchos pianistas y compositores de aquella época merecen mención especial. El primero, excelente pianista y el segundo ejecutante de mérito y profesor.
Luis Gámes dejó composiciones del carácter de la época: mazurcas, polcas, habaneras, entre ellas una mazurca de gracioso y elegante tema, arreglada después por Manuel Aguirre y que es: "Mazurca 1850" Manuel y Luis Gámes tuvieron estrecha amistad con Gottschalk, y ofrecieron con él algunos recitales.
No dejemos de mencionar que Luis Gámez tuvo como alumno a David H. Molina, quien comenzaría con fuerza el movimiento sinfónico en Arequipa y Bolivia.

Llama la atención la relación que tuvieron con el pianista norteamericano, seguramente la destreza en el piano llevó a Manuel Gámes a compartir escenario junto a Louis Moreau Gottschalk (1829-1869) compositor estadounidense que estuvo por tierras latinas entre los años 1865 y 1868.

A fin de conocer ahondar en ésta amistad hablemos de éste encuentro. Gottschalk llega al Perú el 18 de octubre de 1865 y se presenta en el Teatro Municipal de Lima el 17 de noviembre, interpretando varias obras que necesitaban el apoyo de pianistas locales, entre las obras que ejecutaba con regularidad tenemos (algunas composiciones suyas): Gran dúo de bravura sobre el Trovador de Verdi, Murmullos eólicos, El banjo, Zarzuela el loco de la Guardilla, Ojos Criollos... entre otras. Estando en la capital, interpretó varios conciertos hasta el mes de enero de 1866 a dos pianos y a 4 manos, y fue ovacionado por la sociedad limeña.

Entre mediados de enero y el 18 de marzo del 1866, Gottschalk se dirige a Arequipa, dando una nueva serie de conciertos y recitales, para lo cual invitó a los hermanos Gámes, tal como lo refiere Adela Pardo en su nota biográfica.

En la época era común dedicar algún tipo de objeto (pintura, fotografía, etc.) de valor sentimental a otra personal y dedicarlo bajo la frase "un recuerdo para..." Ese parece ser el caso del vals de Manuel Gámes, "Un recuerdo para Arequipa", nos da mucho que pensar el título de la obra, pues Gottschalk acostumbraba titular y dedicar obras con el mismo inicio "Un recuerdo de...", en inglés: souvenir, y las dedicaba a las ciudades por donde pasaba, como por ejemplo: Souvenir de la Suisse (1851),Souvenir de Lima (1855), Souvenir de la Havane (1859) Souvenir de Cuba (1860) y varias otras obras para piano solo. Quedaría la posibilidad cercana que nuestro compositor arequipeño Manuel Gámez tituló su obra bajo la influencia del viajero norteamericano, quien hasta podría haberle ayudado a contactar a un impresor en París, lugar donde se formó musicalmente Gottschalk.

La obra "Un recuerdo para Arequipa" en su estructura tiene tres secciones definidas: INTRODUCCIÓN, VALS Y CODA. Predominando la tonalidad de La bemol, con modulaciones a Fa menor y Mi bemol. La introducción es contrastante en sus recursos expresivos, es necesario hacer notar el PIU LENTO. En la exposición y desarrollo del vals propiamente dicho se utiliza el tempo de 3 por 4 que es marcado constantemente por la mano izquierda a la usanza europea, bajo la formula conocida de bajo y acordes. La melodía del vals es claramente notoria y no requiere mayor dominio técnico, teniendo adornos de arpegios ligeros en la octava superior. Finalmente la CODA expone secuencias rítmicas uniformes de escalas descendentes que se dirigen a la tonalidad predominante.

La obra escrita original (como muchas otras) se encontraba en archivos de la Biblioteca CRM-LDL apareciendo imperceptible a primera vista en su listado, grande fue nuestra sorpresa al leer el título y mucho más al conocer sobre su creador.

Creemos que fue necesario hacer éste comentario sobre el vals, a raíz de ampliar la valiosa publicación realizada por el Dr. Augusto Vera Béjar, titulada EL VALS AREQUIPEÑO (2008). En la cual no se daba referencia a la creación de Gámes; además de seguir con la firme intención de llenar los vacíos que el olvido y descuido de nuestra sociedad ha ocasionado en la herencia musical de nuestra región y en el Perú.

A continuación se puede apreciar algunas imágenes y audio de referencia de la obra "Un recuerdo de Arequipa"





Carátula y primera página del vals para piano "Un recuerdo de Arequipa"




LA OBRA DE LUIS GÁMES DE ERREA

La fama de los hermanos Gámes, como buenos músicos y conocedores de los principios de armonía, los llevaron a ser reconocidos entre la sociedad de la segunda mitad del XIX, así Luis Gámes realizó encargos como arreglista de obras de piano que los aficionados realizaban. Tal es el caso del Sr. Diego Pozo quien requiere de los servicios musicales de Luis Gámes para lograr que su creación titulada "Un recuerdo del 13 de agosto de 1868" sea llevada al piano.

¿Pero que hecho resaltante sucedió el 13 de agosto 1868 ? históricamente sabemos que Arequipa sufrió los embates de un terremoto en todo el sur del país, el movimiento telúrico fue de 8 grados en escala Mercalli y que trajo oleadas que dejaron irreconocible gran parte de la costa sureña (especialmente Arica, en ese tiempo territorio peruano). ¿Acaso la marcha es un recuerdo por los caídos en el fenómeno natural? 

La restauración del facsímil ha dejado notar que la pequeña obra evoca al yaraví de la época, un yaraví tratado bajo los estándares de la música occidental, pero que es una muestra clara de la vigencia del género en los salones de 1868, y con ello se demostraría la continuidad en la práctica del yaraví en los salones de Arequipa tal como lo hizo Pedro Ximénez Abrill Tirado a principios del XIX. Las características melódicas y armónicas típicas del yaraví se mantienen en el arreglo que realizó Luis Gámes.

Por otro lado también es curioso el hecho que el título "Un recuerdo del 13 de agosto de 1868" nos remonte, a la obra de su hermano... por consecuencia a Gottschalk.

Escuchemos el fragmento que se ha llegado a restaurar de ésta pequeña obra titulada "Un recuerdo del 13 de agosto de 1868":

 
Facsímil de "Un recuerdo del 13 de agosto de 1868" Diego Pozo, Arreglo para piano Luis Gámes




Otra de las musicalizaciones de Luis Gámes de Errea con temática patriótica se encuentra en la décima edición de Mistura para el bello sexo (1893), y se imprimió con el nombre de “Canción patriótica el 14 de abril” con letra de Armando de la Fuente y música de Luis Gámes compuesta el 04 de agosto de 1864, seguramente rememorando los acontecimientos de la Revolución Liberal de 1854 en la que desde Arequipa se proclamó como Presidente a Ramón Castilla. A la fecha no se conoce referencia alguna sobre la música que pudo haber llevado. El coro de la canción dice:

CANCIÓN PATRIÓTICA 14 DE ABRIL

CORO
A las armas volad compatriotas
A vengar el catorce de abril
Que ha llegado el momento supremo
De salvar a la patria, o morir

Pero quizás la obra más importante (por su significado) de Luis Gámes será como lo registra Francisco Mostajo, la "Canción guerrera de los Hijos del Misti" que fue de gran difusión y se cantaba en las ceremonias y reuniones de la vida civil de Arequipa hasta fines del siglo XIX. Para 1940 y con motivo de la convocatoria para el himno del cuatricentenario de la fundación de Arequipa, el Dr. José Alejandro Pacheco Andía, hijo del coronel Trinidad, envió una comunicación escrita al alcalde con la siguiente petición:

“… a este respecto diré que bien conocido es el tradicional himno “Hijos del Misti” que surgió al calor de la revolución arequipeña del año 65 [1865] y culminó con la victoria del 02 de mayo. Desde entonces ese canto guerrero es considerado alma y nervio de esa ciudad, y como tal es intangible. Lejos de reemplazarle promoviendo nuevos concursos debe consagrársele en las próximas fiestas como himno oficial […] a fin de que sea coreado por todos […] Demás también decir que sus autores, mi Señor padre y el eminente músico don Luis Gámes, merecen el recuerdo y respeto de su viril pueblo. Ofreciendo proporcionar los datos que se me piden y colaborar a la restauración de la música del himno en referencia, me es grato suscribirme de Ud. Señor alcalde, su atento y S.S. Dr José A. Pacheco Andía.”

Letra de la "Canción guerrera de los hijos del Misti" escrita el 27 abril 1864 y publicado en el cancionero "Mixtura para el Bello Sexo", 1893. 

CANCION GUERRERA DE LOS HIJOS DEL MISTI

CORO
Hijos del Misti volad
A los campos de la gloria
En busca de la victoria
Que os dará la libertad.

I
Nuestros padres por ser libres
Como leones pelearon
Y al espirar nos dejaron
Por herencia su valor
Tan sagrado testamento
Le cumpliremos prolijos
Transmitiendo a nuestros hijos
Patria, libertad y honor.

II
La destrucción, el incendio
La guerra más desastrosa
La muerte más horrorosa
Nunca nos hizo temer
Todos los que libre nacieron
Cual hijos de padres bravos
Solo ante el nombre de esclavos
Se sienten desfallecer

III
¡Oh libertad! Madre nuestra
Si algún día nos faltarás
En la oscuridad dejáras
A toda la creación
Porque tú eres del Dios mismo
La luz que mundo ilumina
Tú eres la estrella divina
De la santa redención

IV
Antes pérfidos tiranos,
Que la libertad sucumba
Al pie del Misti su tumba
Vuestro orgullo encontrará
Venid traidores iberos
Llegad soberbios hispanos
Que en nuestras robustas manos
Vuestra ambición morirá.

Hijos del Misti volad
A los campos de la gloria
Muriendo con honra y gloria
Por la santa libertad

Trinidad Pacheco Andía
Arequipa, abril 27 de 1864



Por su representatividad histórica y como parte del trabajo de revaloración de la canción “Hijos del Misti”, en el año 2016 nos propusimos su restauración. Para ello nos basamos en la fuente oral proporcionada por Mario Arenas Rodríguez (1917-2016), en los apuntes musicales que publicara Juan Guillermo Carpio Muñoz en el Pendón Musical de Arequipa (2014) y en los apuntes tomados por Darío Gonzáles.



Con las referencias musicales se trabajó la versión para piano y voz que posteriormente la versión para banda sinfónica que a continuación presentamos:


La transcripción de la melodía preservada en la memoria del Dr. Mario Arenas Rodriguez fue primordial para proseguir con la tarea de restauración musical y posterior adaptación a banda sinfónica. A diferencia de lo recopilado por Darío Gonzáles se ha priorizado el canto por ello el resultante tiene un ritmo más fluido y melódico tal cual lo cantó el Dr. Arenas.

RELACIÓN DE OBRAS DE LUIS GÁMES DE ERREA
  • Canción guerrera de los hijos del Misti, letra de Trinidad Pacheco Andía (27/04/1864)
  • Canción patriótica el 14 de abril, letra de Armando de la Fuente (04/08/1864)
  • Mazurca 1850, reeditada por Manuel Lorenzo Aguirre de la Fuente
  • Un recuerdo del 13 de agosto de 1868, arreglo musical.
  • Danza(s), sin ubicar
  • Minuet(s), sin ubicar
  • Polca(s), sin ubicar
  • Habanera(s), sin ubicar
  • Mazurca(s), sin ubicar
LA ESTUDIANTINA DE LAS FAMILIAS POLAR Y GÁMES

Don Manuel Gámes se casó con Soila Gutierrez, y como es de natural costumbre la afición musical se practicó en casa, una de sus hijas: Evangelina Gámes integró la agrupación de estudiantina junto a la familia Polar, así es de cuyo seno nacerá la figura de Octavio Polar. La existencia de agrupaciones musicales en los finales del siglo XX nos declara la evidencia de la práctica continua de la música en los salones arequipeños.

  
Estudiantina integrada por miembros de las familias Gámes y Polar, finales siglo XX, Archivo: Diana Dammert Lira


Para el año de 1961, Evangelina Gámes de Lira, en entrevista publicada en el Diario el Deber, cuenta detalles sobre la vida musical de la cual participó. Transcribimos dicha entrevista por la importancia que tiene el conocer acerca de la vida musical en los salones arequipeños en las primeras décadas del XX.

PERFIL AREQUIPEÑO Por Ketty

La señora Evangelina Gámes Lira pone en la entrevista que me concede para el Deber su peculiar agudeza y su feliz memoria que nos remonta a una bella época de la vida de Arequipa.

K: Sé que ha sido usted una gran aficionada a la música
E: Verdaderamente. Te diré que crecí en ese ambiente. Mi padre [Manuel Gámes] tocaba magníficamente el piano. yo aprendí piano desde muy pequeña.

K: ¿Tocaba usted algún otro instrumento?
E: Ejecutaba piezas en guitarra, Arequipa ha sido una ciudad tradicionalmente amante de la música y en los tiempos de mi juventud se vivía con intensidad ese amor al arte. recuerdo que formamos una estudiantina, la integraban jóvenes y señoritas que cumplían disciplinadamente con realizar los ensayos.

K: ¿Qué instrumentos había en el conjunto?
E: Dos violoncellos, tres violines, tres mandolinas, tres guitarras. Yo tocaba la segunda guitarra. Recuerdo claramente los nombres de las amigas que formaban la estudiantina. Eran Julia Hartley, Lola Carpio Tirado, María Villalonga, Julia Velando, Leonor Llosa y mi hermana Emma. Los ensayos eran las reuniones más entretenidas pues después de los momentos de estudios nos dedicábamos a cantar, bailar, recitar poesías y a charlar. Tocábamos tanto música clásica como música ligera, Además de la estudiantina que te he hablado, constituímos un conjunto coral que tuco mucha actividad. Pusimos en escena varias óperas recuerdo en especial el éxito que obtuvimos con la Boheme. Representamos también zarzuela. En numerosas oportunidades ofrecimos funciones de esa índole en el Teatro Fénix que por aquel entonces lucía muy bien decorado.

K: Dígame señora Evangelina ¿qué música le gustaba más?
E: Mi música preferida era la española y también la rusa. Puedo decirte también que Paderewski era uno de los compositores de mi predilección. Algo que me agradaba mucho era hacer arreglos de música y poesía. Recuerdo que cantaba un poema de Acuña que que empieza "Voy a partir cuando al rayar el día..." con música de la Boheme. No creas que tenía gran voz, entonaba únicamente.

K: ¿Y cuánto tiempo de vida tuvo la estudiantina?
E: Actuamos tres años, luego se fue desintegrando omo ocurre siempre con esos conjuntos. Las señoritas que la formaban se fueron casando, las jóvenes se fueron ausentando y murió nuestra obra tan querida.





Citas y fuentes:


  • Adela Pardo Gámez de Belaunde, Arequipa su pasado, presente y futuro, 1967.
  • Carlos Raygada, Guía Musical del Perú, 1956.
  • S. Frederick Starr, Louis Moreau Gottschalk, 2000.
  • Vernon Loggins, Where the Word Ends: The Life of Louis Moreau Gottschalk, 1958.
  • Transcripción MIDI en Sibelius 6.0
  • Archivo Luis Pareja
  • Leoncio Darío Gonzáles, Tesis "Historia de los himnos de Arequipa", 1979.
  • Sobre el terremoto de 13 agosto 1868, http://cavb.blogspot.com/2011/08/el-dia-que-se-acabo-el-mundo-en-arica.html




No hay comentarios.:

Publicar un comentario