jueves, 16 de enero de 2014

La obra de José Benigno Ugarte Díaz (1857-1919)


La importancia de la obra radica en la "nacionalización" de los valses vienenes, agregándole el toque criollo peruano, además de la simplificación del vals europeo, haciéndolo fácil de escuchar, recordar , intepretar y difundir. uno de sus valses es "A Orillas del Rímac" se publicó en un formato corto y muy difundido por varios años.

Para la segunda mitad del siglo XIX la música de entretenimiento tenía a un compositor popular de gran actividad: José Benigno Ugarte Díaz (1857-1919), nació en Arequipa y desde muy pequeño recibió instrucción en la ciudad capital graduándose como abogado en la Universidad San Marcos. Según Raygada y otros su producción musical estuvo destinada al teatro. Según Basadre tenemos la siguiente data sobre su biografía:

[inicio de cita]

José Benigno Ugarte fue abogado, músico, director de orquesta, profesor y crítico. El 2 de noviembre de 1892 estrenó en Lima, en versión orquestada por él mismo, el poema sinfónico Colón. Estaba dividido en cuatro partes que tenían un carácter narrativo: La patria de Colón y el viaje a la corte española formaban la primera, el apoyo de la reina Isabel y la travesía hacia lo desconocido era el tema de la segunda, la desesperación y la incertidumbre de esta aventura hasta el momento de divisar tierra aparecían evocados en la tercera y, por último, el descubrimiento del Nuevo Mundo en allegro seguido por un grandioso regreso de Colón formaban la parte final de la obra. Ugarte evidenció su fervor patriótico al utilizar el coro del himno nacional en esta cuarta parte y acentos de yaraví en la tercera; pero es evidente que, desde el punto de vista histórico, ello constituyo un anacronismo y falta comprobar si, en un plano artístico, fue un acierto. 


Como autor de la letra y de la música estrenó las obras teatrales 'Aspiraciones', 'Amor y nobleza', 'El conflicto hispanoamericano', 'La siciliana de la caballería', 'El patrón de oro', 'La venganza de un indio', 'El juzgado de paz'. Esta última fue acaso la mejor. A muchas piezas de otros autores puso música, como a la zarzuela de Emilio Castelar y Cobián 'Andar a palos'(1901) y a la de Carlos Guzmán y Vera 'Huérfanos'(1902). 

Personalidad difícil de clasificar fue la de José Benigno Ugarte. Compuso sinfonías, coros, pasodobles, valses, polcas, marineras, marchas, zarzuelas, himnos. En su marcha descriptiva 'El Incendio', estrenada en 1898, hizo intervenir silbatos, sirenas y campanas. En una velada en el Teatro Mazzi, el Orfeón Popular ejecutó el 1ro de mayo de 1918 su poema descriptivo para coros y orquesta, 'El Trabajo', en el que se escucharon de pronto los acordes de la canción 'La Internacional'. Enseñó a algunos de sus alumnos el 'Himno Primero de Mayo', que tiene letra de un anarquista italiano residente en Argentina y música tomada de la canción de los esclavos perteneciente a la ópera de Verdi 'Nabuco'; así como también 'Hijos del Pueblo', 'Marsellesa Revolucionaria' y el 'Himno del Trabajo', de Felipe Turati. Cuando Ugarte dirigía la orquesta del Centro Musical Obrero agregaba como instrumento el yunque y según Arturo Sabroso Montoya en su folleto Primero de Mayo (Lima, 1967) el martillo de esta herramienta "detonaba con sujeción a la partitura con superior tonalidad a la del triángulo". Ugarte falleció el 29 de diciembre de 1919.

[fin de cita]

José Benigno Ugarte Díaz (1857-1919)

Sobre la abundante producción de José Ugarte, Raygada realiza un gran listado de sus obras. Y sobre detalles de su vida, se puede revisar los enlaces en las fuentes de la presente. Es mencionado como compositor de importancia por Elvira Hercilla (música y compositora) en una conferencia dada en 1927 en la ciudad de Arequipa.

La partitura original de éste vals se publicó en la revista El Perú Ilustrado Nro. 59 en el año de 1889, está instrumentada para piano solo en tonalidad de La menor, de extensión corta y fácil ejecución. Desconocemos si la obra originalmente tuvo letra. Al compararla auditivamente con otras dos obras del mismo autor (Minué y Flamengo) notamos que realmente el dominio de la técnica pianística de J.B. Ugarte es mucho mayor que el que se muestra en el vals "A orillas del Rímac", quizá la intención original de su autor haya sido lograr su fácil ejecución y difusión entre aquellos que tengan las nociones básicas de lectura musical al piano. 

Mucha de la música de finales del 1800 se apoderaba del espacio sonoro de las veladas familiares y veladas literarias; espacios donde nacerían los futuros compositores aficionados al vals. Y obras como ésta inquietarían a los intérpretes a componer sus propias visiones musicales para acompañar las fiestas y reuniones urbanas.

Breve relación de obras:
  • Poema sinfónico "Colón" (1892),Ed. Achile Bernardini, Milán 1891. 
  • "Sinfonía al héroe Francisco Bolognesi" (1900).
  • Opera "El lago de Amor". 
  • 9 zarzuelas, texto y música, algunas de ellas: (`Aspiraciones', 'Amor y nobleza', 'El conflicto hispanoamericano', 'La siciliana de la caballería', 'El patrón de oro', 'La venganza de un indio', 'El juzgado de paz) y 10 con libretos ajenos (Zarzuela ´Andar a palos' (1901) Letra de Emilio Castelar y Cobián y música de JBUD, Zarzuela 'Huérfanos'(1902).Letra Carlos Guzmán y Vera ; música de JBUD)
  • Preludio al episodio dramático "Olaya" de Eugenio Astol, estreno 1900. 
  • "¡Noble Pueblo!", himno patriótico, letra Luis Ulloa, orquesta y canto, estreno 1888. 
  • "El Trabajo", poema descriptivo para coros y orquesta, estreno 1918. 
  • "Desde el Tumbes al Loa", himno patriótico para coro y orquesta, letra Abelardo Gamarra, estreno 1918.
  • 'El Incendio', marcha descriptiva (1898)
  • 'El Trabajo', poema descriptivo para coros y orquesta (1918 )
  • Minué, para piano
  • Flamenco, para piano
  • Orillas del Rímac, vals para piano
  • Precaución de amor, canto y piano
  • Recuerdos del Barranco, vals para piano (1898)
  • Eloisa, vals para piano, dedicada a Eloísa Prado
  • Catay zambita (Letra de Leonidas Yerovi y música de José Benigno Ugarte Díaz, Ed. Brandes)
Escuchamos la transcripción del Vals "A orillas del Rímac", "Minué" y "Flamenco"







Fuentes:
Guía musical del Perú, Carlos Raygada.
Zoila Vega Salvatierra, Vida musical cotidiana en Arequipa durante el Oncenio de Leguía (1919-1930), ANR
Biografía e imágenes de José Ugarte Díaz en Ancestry Comunity aquí
Partitura original publicada por Nemovalse aquí
Transcripción MIDI en Sibelius 6.0
Jorge Basadre, 'Historia de la República del Perú', Vol. 10, p. 294, Vol. 17, pp. 104 et 129




No hay comentarios.:

Publicar un comentario