sábado, 25 de junio de 2016

El compositor de música tradicional Arequipa: Victor Alejandro Neves Bengoa (1914-1997)


DON VICTOR ALEJANDRO NEVES BENGOA
(1914 - 1997)

Nació en Arequipa en el Callejón del Solar el 21 de marzo de 1914, fue el primogénito de Don Víctor Alejandro Neves Cortez y Doña María Candelaria Bengoa Chávez.

Creció en el barrio El Beaterio - La Antiquilla- Yanahuara, a los tres años ya interpretaba las canciones que habitualmente escuchaba de las armoniosas voces de su padre y tío quienes conformaban el dúo “los Payadores Mistianos” los mismos que grabaron los temas inolvidables como “Adiós Yanahuara Linda” y “Espantosa Soledad”.

Víctor Neves Bengoa con su esposa Enid Cáceres Muñoz

Fue el hermano mayor de una familia de siete hermanos como son: Mery Luisa, Olga, Ernesto, Eva, Luz, Dearly y Lucho NEVES BENGOA, todos compositores. Contrajo nupcias con Enid Cáceres Muñoz, una dama arequipeña que ocupó cargos políticos en la comuna distrital y Provincial de Arequipa, sus hijos: Víctor Hugo, Gina, Mary, Oscar, Sonia, Nélida, Lupe y Katherine Neves Cáceres.

Realizó sus estudios primarios en la Institución Educativa “Núñez del Prado” ubicada en el Puente Bolognesi y los estudios secundarios en las aulas del “Glorioso Colegio Nacional de la Independencia Americana”, ubicado en el local del antiguo Convento de los Agustinos.

Durante su adolescencia (17 años) formó un grupo musical con Enrique Flores, Octavio Daza e Ignacio Camet cultores de música, con la misión de hacer conocer nuestra música emprendiendo una gira por Mollendo, Moquegua, Tacna, Arica y cuando pretendió llegar a Santiago de Chile uno de los integrantes de la agrupación Octavio Daza recibe una carta urgente de su madre, lo que ocasionó su regreso, posteriormente continuaron con la gira por Puno, Cuzco y Ayacucho.

Ingresó a la Universidad Mayor de San Andrés de la Paz Bolivia (segunda casas de estudios superiores más prestigiosas de nuestro vecino país, partícipe de muchos movimientos de lucha durante las dictaduras y emblema de la educación boliviana), siguió los estudios en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas donde se graduó como Bioquímico Farmacéutico.

Durante esta etapa de estudiante universitario Víctor Alejandro Neves Bengoa trabajaba en la Farmacia Andina de los Hermanos Arce, su gusto por la lectura y las añoranzas vividas; junto al gran colectivo de estudiantes arequipeños motivan a cantar y hacer conocer nuestra melancólica música a estudiantes y profesores de la Universidad de nuestro vecino país y fue por intermedio de radio “Illimani” de La Paz Bolivia que enviaban saludos y serenatas a las familias arequipeñas.

Ejerció la docencia como maestro en el Colegio Anglo Americano de la Paz Bolivia, recibiendo felicitaciones por su ejemplar labor en la enseñanza de las asignaturas de Biología, Física y Matemática. En esta etapa, advierte la gesta de la llamada Revolución Nacional de Bolivia (periodo histórico en el cual gobierna el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), la que realizó transformaciones fundamentales en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana).

Don Víctor Neves Bengoa también había empezado a mostrar su marcado regionalismo teniendo en claro que su esposa e hijos tenían que ser de nacionalidad arequipeña. Es así, que culminando sus estudios superiores junto a su esposa emprenden el regreso a su ciudad natal.

En Arequipa se aboca a su profesión como Bioquímico Farmacéutico siendo el primer Farmacéutico de “Droguerías Farmacéuticas” (1966), después y con mucho sacrificio logra comprar su propia Farmacia llamada “Redox” ubicada en la Calle Peral No.121 A, en el cercado de la ciudad.

Para 1970, fue integrante de la agrupación política “Alemania Oriental o República Democrática Alemana” (RDA), debido a ello, es invitado a conocer los países de la Alemania Democrática así como: Polonia, Rusia, Grecia, Hungría y otros.

Recordando a su ciudad “Arequipa” su inquieto corazón se aceleraba y lo llevaba a retomar su vena artística componiendo nuevos versos; la música su pasión lo acompañaba e impulsaba a la creación, y en las horas de lumbre el “ Viejo Cantor del Yaraví” escucha en el silencio, sollozar la palabra, el compáz de la guitarra le marca la tonada, la belleza, la campiña, el amor, el crepúsculo de la noche serena, el sonar de las vihuela y las tertulias con grandes amigos invaden su inspiración.

Es tan original sus composiciones que magnetiza lo ancestral con lo actual convirtiéndolo en poesía, expresando alegría amalgamando y formando delicadamente su producción musical, dedicadas a su patria pequeña Arequipa.

Don VICTOR ALEJANDRO NEVES BENGOA, Compositor, Cantante, Poeta, Bioquímico Farmacéutico, Maestro, Deportista y Político, es el cantautor más representativo del siglo XX, que realmente expresa el sentimiento mestizo arequipeño.

Reconocimientos.-

En lo profesional Bioquímico Farmacéutico: Antorcha de Plata del turno Farmacéutico (1993)
En lo Artístico canta autor música arequipeña:
  • VIEJO CANTOR DEL YARAVI 1969 – 1er Puesto del I Festival de la canción arequipeña Galardón “Misti de Oro”1969.
  • El Limón Verde Galardón de oro 1972
  • Amigo Corazón 1976 1er. Puesto 6to Festival de la Canción de Trujillo.
  • El Ñocarnavalon 2do. puesto Festival de Arequipa
  • Adobo en domingo
  • Noble guitarra. 2do puesto del 1er. Festival de la Canción Peruana
Canciones de su autoría:
  1. Adiós Madre Mía 1934
  2. Serenata Mistiana 1936
  3. Caymeñita 1945
  4. La trilla 1946
  5. Chaque Tripas 1951
  6. Un adobo en domingo 4to. del festival de Arequipa 1979
  7. Quebradita de Chilina 1965
  8. Astero de Plata 1982
  9. El Borrao Barbachan 1983
  10. El Limón Verde Galardón de Oro 1972
  11. Amigo Corazón 1976 1er. Puesto 6to Festival de la Canción de Trujillo
  12. VIEJO CANTOR DEL YARAVI 1969 – 1er Puesto del I Festival de la canción arequipeña.
  13. El ÑoCarnavalón 2do. puesto Festival de Arequipa
  14. Los Tunales 1950
  15. Santa Catalina 1970 
  16. Noble guitara 
  17. Ñusta (inédita 1974)
  18. México 70 (inédita 1969)
  19. El Urbanizador (inédita 1967)
  20. Andenes de Paucarpata
  21. Guitarra Arequipeña (inédita 1968)
  22. Las Cartas del infiel (inédita 1981)
  23. Himno a Ilo (inédita 1991)
  24. El Minero
  25. El retoño (música extraviada)
  26.  Adiós (música extraviada)
  27.  Mujer fatal (música extraviada)

Tertulia de amigos, a la guitarra Víctor Neves Bengoa con su hermano Ernesto

Recorte periodístico Diario El Pueblo, Arequipa 07 diciembre 1972

En caluroso abrazo con el intérprete Miguel Aspilcueta Zúñiga, del dúo "Los Hermanos Azpilcueta"









Serenata mistiana
(vals de Víctor Neves Bengoa)

La noche es bella y es serena con quietud de soledad,
llega el viento desde el río trayendo su murmurar,
tras los techos va la luna proyectando su fulgor,
y allá lejos está el Misti en fantástica actitud.

Con la canción del trovador que pone su alma en su cantar,
las mandolinas al trinar la melodía  de este vals,
arpegios graves armonizan las guitarras al sonar,
y el guitarrón de la estudiantina nos da la emoción.

Escucha la canción de nuestra serenata,
que con luna de plata te vienen a cantar,
son todos tus amigos que forman la barriada,
la muchachada buena de bohemia y tradición.

El balcón se ha engalanado, 
y las flores han brotado,
como bella inspiración,
a felicitarte hemos venido,
escucha Misti querido, 
nuestra felicitación.






Fuentes:

- Familia Neves
- Blog http://victornevesbengoa.blogspot.pe/
- Colección Armando Tejada
- Arequipa y su música, 100 años de discografía, Luis Pareja, 2013
- El Pendón musical de Arequipa, Juan Guillermo Carpio Muñoz, 2014





viernes, 24 de junio de 2016

"Arequipa" un fox-trot de Virgilio G. Varona


De las recientes investigaciones realizadas por José Félix García (Nemovalse), se ha rescatado un fox de gran popularidad en las primeras décadas siglo XIX, el fox AREQUIPA. Nuestro amigo Nemovalse pone en difusión la partitura para piano y la versión grabada en 1930. Ver el artículo original aquí)

Aquí ponemos la letra que consta en los cancioneros publicado en el 1931 y la versión para piano según la partitura original de la obra.

AREQUIPA
(fox-trot)

I
Es tu suelo de esmeralda,
tus montañas plata pura,
y tu gloria la hermosura
de tus chicas
sin rival
Por las bellas he perdido
el juicio que me quedaba
y al tener que separarme
no ceso de repetir.

II
Es el sueño adorado de mi vida
Arequipa, Arequipa,
donde he visto las muchachas más bonitas
Arequipa, Arequipa
no quisiera separarme de tu lado,
siento que mi corazón va destrozado,
es mi sueño adorado de mi vida,
Arequipa de mi amor.




Fuente:
- Archivo Nemovalse
- Transcripción Sibelius 6.0

sábado, 11 de junio de 2016

"Mayta Cápac" - poema de César "Atahualpa" Rodríguez Olcay

MAYTA CÁPAC
César "Atahualpa" Rodriguez Olcay (1889-1972)


El séquito del Inca -que era una hueste ufana
de triunfos- explorando la turba lejanía,
compacto y fragoroso como un mar refluía
en el ancho silencio de la muerte sabana.

Capitanes y honderos hercúleos, la macana
recostada en el hombro, con marcial bizarría
marchaban por delante. Mayta Cápac venía 
sañudo entre los pliegues de su manto de lana.

La legión que hace tiempo camina en campo raso
hasta de las tristezas del yermo, mengua el paso
y al cansancio monótono de la inacción ya cede.

Pero súbitamente urge un valle, y un grito
de júbilo saluda tal oasis. Contrito
pide un noble quedarse y el que todo lo puede.
"Arí-quepay" le dice, le dice que se quede.

(1919)



Saludo al Cusco imperial: "Himno al Cusco" de Benigno Balllón Farfán

Del homenaje characato
a la capital del imperio.

En el mes aniversario de la ciudad del Cusco, encontramos y difundimos un regalo musical, una de las obras de Benigno Ballón Farfán que no se tenía conocimiento es su Himno a Cusco, ponemos en evidencia las ciscunstancias en que el Sr. Abel Rozas, encontró la partitura. El siguiente es un extracto del texto de Abel Rozas Aragón, investigador cusqueño que realizó  en 1992 la larga travesía de recopilar los datos históricos sobre las canciones marciales dedicadas a la capital incaica. Es necesario recordar que el himno oficial del Cusco tuvo que esperar hasta el 1944, año en el cual el poeta Luis Nieto Miranda (1911-1997) y Roberto Ojeda Campana (1895-1983) ganaron el concurso organizado por la Municipalidad del Cusco. A continuación los detalles de la composición de Ballón:

[inicio de cita]

(...)Literalmente rescatado del polvo y del olvido, a primera vista sorprende su factura material. Se trata de un pergamino rectangular de medianas dimensiones (66cm por 50cm) que, enmarcado en un bellísimo cuadro de contornos dorados, permanecía ignorado y hasta despreciado en un oscuro reincón de uno de los almacenes del local central de la comuna [cuzqueña]. representa la alegoría de una cortina muy ornamentada con diferentes motivos regionales y que también contine la parte musical. Al abrirse por la parte superior, deja entrever el volcán Misti y la ciudad de Arequipa. Lo más admirable de todo es justamente la partitura que en la parte inferior fue copiada con tinta "china" negra en forma artística, a partir de sus propios pentagramas. Nada sencillo, por cierto, pues la versión corresponde para coro a 3 voces mixtas con acompañamiento de piano. una verdadera obra de arte que debió haber demandado mucho esfuerzo en confeccionarla.

La leyenda que figura en la secciín central en grandes caracteres es reveladora: "Colegio Lourdes a la Ciudad de Cusco en su IV centenario"; luego al pie del himno se ven estas firmas, con la indicación de sus respectivos cargos en dicho plantel: Sofía Lazo de Chávez (Directora), Carlos Jesús emanuel (Secretario), guillermo Gonzales (Prof. dibujo), Pedro Arenas y Aranda (Prof. castellano), Benigno Ballón Farfán (Prof. música). Además para que no quepa la menor duda, la fecha y lugar correspondientes: Arequipa, 23 de marzo 1934.

Como no figura referencia explícita sobre sus autores, deducimos lógicamente que la letra fue escrita por el profesor de Castellano. Prof. Arenas; que el pergamino fue faccionado por el Prof. Guillermo González y que la música es de Don Benigno Ballón Farfán; indicio éste ampliamente confirmado por el estilo musical de la obra, que coincide con el del afamado compositor arequipeño.

(...) y estábamos en lo correcto en un artículo sobre la obra de Benigno Ballón Farfán, firmado por Willard Díaz, Director de la revista musical Cadenza de la Ciudad Blanca, encontramos la cerveza documental. Dice: Aunque no destaca por sus letras, se cuidó de contar con la ayuda de los mejores poetas arequipeños: Percy gibson escribió "Melgar" (pero la tercera pertenece a Ballón Farfán "Silvia adiós...); con Pedro Arenas y Aranda escribió "Arrullo" y el "Himno al Cusco"...

Volviendo al pergamino, en la parte superior a los costados del Misti, en lo que sería el cielo arequipeño, se ven las siguientes octavas a guisa de dedicatoria (u otras estrofas del himno?), siempre con tinta negra, a pluma:

Tras las naos de Colón
se vuelca en conquista España;
las huestes humanistas
van al pie del Huanacaure.
Y, allí, el gran Pizarro,
se hunde como nueva barra
germinando en la apoteosis
de la raza de Indo-España.

Una barretilla de oro
un corazón puesto en ascua
y de los Túpac Amaru
las dos manos destrozadas,
son las tres aúreas semillas
que enfloran el Huanacaure,
Y vendrán de él nuevos días
de alta gloria americana!

Desde luego, sin demerecer la poesía, la música es puperior. Como se trataba de "un presente" al Qosqo, Antigua Capital de los Incas (...), el compositor tuvo el acierto de concebir la obra en su totalidad dentro del espísitu andino. (...)

(...)Definiticamente, el himno al Cusco de Ballón Farfán & Arenas y Aranda es otra pieza de concierto, un verdadero lied andino.(...) El texto poético está constituído de dos octavas, con versos de ritmo y métrica libres, con cierta preponderancia de los octosílabos:

CORO
Ccoscco, Ccoscco sumac llacta !
Ccoscco, Ccoscco sumac llacta !
Desde hace muchos siglos
así gritan las gargantas;
porque tú eres surco abierto
para el genio de la raza;
porque tú eres gloria quechua
y el orgullo de la Hispania.

ESTROFA
Una barretilla de oro
se hunde al pie del huanacaure
Los auquis y pacarinas
en un himno se agigantan
y penetran en nuestros huesos
con su magia dendrodrática
y de su grandeza muerta
aún nos muerde la nostalgia.

[fin de cita]

Fuentes:
- Abel Rozas Aragón, El himno del Cusco, Ed. Qosqo Perú, 1992.
- Transcripción en Sibelius 6.0


domingo, 5 de junio de 2016

Primera partitura de "El Plebeyo" - Felipe Pinglo Alva

PRIMERA PARTITURA DE EL PLEBEYO
Por Darío Mejía

En mi reciente viaje a la ciudad de Arequipa, después de almorzar con tres figuras importantes en la recuperación de la memoria musical arequipeña y peruana, en general, antes de ir a la casa de uno de ellos para seguir charlando, el historiador e investigador del folclore arequipeño Juan Guillermo Carpio Muñoz sugirió pasar un rato por su casa ya que quería mostrarme algunos de sus tesoros de la música y cultura arequipeña que tenía en casa. Carpio tiene un gran tesoro cultural en sus paredes y vitrinas que él conserva con mucho orgullo, así que luego de tomarme fotos con algunos de esos tesoros, y ya casi para retirarnos, me puse a mirar con detalle los cuadros que colgaban en las paredes de su casa cuando, de repente, me quedo estático frente a algo que tenía ante mis ojos.

En la pared de Juan Guillermo Carpio Muñoz, en un cuadro, se encontraba la primera partitura del vals El Plebeyo de Felipe Pinglo, que fue editada cuando Pinglo estaba vivo. La partitura fue editada por Ediciones Musicales La Rosa Hnos., de la calle Afligidos No. 125, Lima. Le pedí permiso a Carpio Muñoz para tomarle fotos a la partitura aquella y con mi celular procedí a documentar aquella reliquia musical. Pero, para asegurarme que la partitura aquella quedaba bien documentada, le solicité al investigador Luis Pareja que, con su cámara fotográfica profesional, también le tomara fotos a la partitura aquella.

Fotografía de la carátula de la partitura de EL PLEBEYO Editada por LA ROSA Hnos.

Hay varios detalles curiosos en aquella primera partitura. Por ejemplo, el vals figura como "Luis Enrique El Plebeyo". Otro detalle es que Pedro de Montalva figura como coautor del vals. Es sabido que Montalva solamente pasó el vals al pentagrama ya que la letra y música pertenecían a Felipe Pinglo, pero Montalva, por ese trabajo, se adjudicó la coautoría del vals y años más tarde reclamó derechos de coautoría. Los herederos de Felipe Pinglo, para hacer que se respete la obra del bardo inmortal, tuvieron que hacer un arreglo económico con Montalva y el vals quedó registrado en la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC) como de la autoría de Felipe Pinglo, solamente.

La partitura, en su parte superior, tiene una dedicatoria hecha a mano por el mismo Felipe Pinglo. El maestro le dedicó esa copia de la partitura a su gran amigo Guillermo D'Acosta y está fechada como marzo de 1935. Pero el detalle más significativo de la partitura aquella es que, según me lo manifestó el investigador musical Luis Salazar Mejía, a quien le hice llegar copia de todas las fotos de la partitura de El Plebeyo para que la estudie, la partitura de La Rosa Hnos. (la primera del vals) tiene ciertas diferencias con la partitura editada años después por la Editorial Maldonado y que es la que se conoce y entona. Este descubrimiento nos da a entender que la música de El Plebeyo fue cambiada después de la muerte del bardo inmortal.

Pienso que nuestros músicos peruanos tienen la tarea, ahora, de entonar El Plebeyo con su música original, la que se publicó estando Felipe Pinglo vivo. Mi agradecimiento a Juan Guillermo Carpio Muñoz, Luis Pareja, Adrián Apaza y Luis Salazar Mejía por el trabajo en conjunto, directo o indirecto, para recuperar este documento histórico para la memoria musical del Perú.

Dario Mejia
(De visita en Perú)



Fuentes:
-Facebook Darío Mejía
-Transcripción por Omar Carrazco en Sibelius 6.0