domingo, 12 de abril de 2015

"Al pie del Misti", obra para piano solo de Daniel Alomía Robles

Dentro de los tres tomos de "La obra folclórica y musical de Daniel Alomía Robles" hay una riqueza incalculable sobre la música de fines del siglo XIX, que acuciosamente recopiló el creador del "Cóndor pasa".  Hay partituras fielmente reproducidas por su hijo, Armando Robles Godoy, valiosísimas para nuestra memoria musical, en éste caso para nuestra región. 

Además de ser una obra homónima al sabido vals de Eduardo Recavarren (1865-1915); el título refleja la intención del compositor por manifestar su aprecio al volcán tutelar de la ciudad de Arequipa, por donde seguramente estuvo en sus viajes, recopilando canciones y tomando apuntes de la música local. 

Daniel Alomía Robles (1871-1942) crea ésta obra pianística en base a cánones estrictamente académicos, bajo las reglas rigurosas del contrapunto. Resultando una obra a dos y tres voces con variaciones de una misma melodía que luego de una introducción corta se deja escuchar, que resenta influencias típicas del yaraví a dos voces, se escuchan también pasajes de virtuosísmo en el manejo de escalas ascendentes y descendentes. Finalmente es evidente el uso de la pentafonía en el material utilizado. La interpretación no lleva mayor dificultad técnica en la línea del bajo continuo.

Fuentes:
- La obra folclórica y musical de Daniel Alomía Robles, CONCYTEC, 1990.
- Transcripción Sibelius 6.0

domingo, 5 de abril de 2015

"Los ojazos de mi negra" marinera anónima

Dejamos letra y música de otra marinera anónima publicada por el almacén Exposición Musical de la ciudad de Lima, s/f de publicación, aproximadamente a las primeras décadas del siglo XX.





Los Ojazos de mi Negra
(marinera)

I.
Los ojazos de mi negra
Son como soles
Que alumbrando mi camino (bis)
Quitan todos los dolores (bis)
Como el arroyo
Que va corriendo
una miradita tuya (bis)
Siempre, siempre voy pidiendo (bis)

II.
Es tu boquita de rosa
Nido de mieles
Más roja que la flor de ceibo (bis)
Más chica que los claveles (bis)
Y son tus besos 
Como agua pura
Que refrescan mi cariño (bis)
Y alimentan mi ternura (is)

III.
Al sentirme solo y lejos
y estar sin calma
Comprendo que estás metida (bis)
Hondo adentro de mi alma (bis)
A dios le pido
Mirando al cielo,
Que me miren tus ojazos (bis)
Y que seas siempre mi consuelo (bis)

[fin de texto]





También ésta melodía se preservó en rollos de pianola en su versión de zamba argentina, aquí la reproducción en pianola de la melodía "LOS OJAZOS DE MI NEGRA": Zamba de Adolfo R. Avilés. Rollo con letra PAMPA B 3536 de Industria Argentina. Estampilla derecho de autor firma autografiada. Al final con propaganda de otros titulos * del mismo autor * Los rosales se han secao Zamba y Sos tan bonita... Zamba, y perforación 3536 L - Carreteles de pasta negra sin inscripción. Caja original, rollo en buen estado, origen Escribano Panizza -- Rosario del Tala -- Entre Rios, Argentina.- Grabacion realizada en Viedma, capital historica de la Patagonia, el 23 de Junio de 2010, en Pianola Piano Chickering, The Ampico, fabricada en Boston en 1928.

En ambos casos (como marinera y zamba) aún conservan aires de zamacueca.




Otra versión ya cantada en la pampa Argentina por el dúo Arbóz - Narvaes, durante los 1950 al 1960.


Y así llega hasta ahora con una versión indie-pop de la cantautora ecuatoriana Paola Navarrete.


 Fuente:

- Versión marinera para piano archivo personal
- Versión Zamba argentina aquí la partitura
- Transcripción en Sibelius 6.0
- Cortesía de usuario en YouTube loracio
- Cortesía de usuario en YouTube RadioCOCOA

sábado, 4 de abril de 2015

De los destinos del Pajarrillo Errante


Del errante
y sus destinos

Hasta hace un año no se conocía públicamente el origen de una tonada muy arraigada en la memoria musical de nuestra Arequipa, la canción Pajarillo Errante llegó hasta nuestro tiempo gracias al arreglo del maestro Carlos Málaga quien recogió la versión popular para llevarla al arreglo coral con solista.

Gracias a la reciente investigación de Juan Guillermo Carpio, se tiene que fue una canción compuesta  y grabada en 1908 por los mexicanos Jesús Abrego y Leopoldo Picazo.





Debe haber sido tal la aceptación y popularidad de la canción que el peruano Romualdo E. Alva (1870-1945) hizo un arreglo para piano sin mencionar el origen ni autoría de la misma. La partitura transcrita de esa versión y que ponemos de referencia:



Las versión de Carlos Málaga tuvo gran aprobación en los círculos corales y hasta el día de hoy es parte del repertorio obligado del cancionero arequipeño. Una de esas versiones no mencionada por el Dr. Carpio es la editada por Mario A. Cuzzi Cuadros en 1982, una grabación de muy poca difusión, dirigida y cantada por el tenor Manuel Cuadros Barr.





En el vecino país sureño también se han registrado versiones de la misma canción triste mexicana. Una versión es la recogida por Rosario Hueicha Leviñanco (1923-2000) quien recopiló y grabó mucho del acervo popular dejando también evidencia del errante.








La canción hizo honor a su nombre y tuvo muchos destinos, todos sus destinos la acogieron, adoptaron e hicieron propia. El errante pajarillo.

viernes, 3 de abril de 2015

Composición: Op. 00 Preludio Nro. 00

Una obra corregida recientemente en el 2014, que fue concebida de una improvisación del año 2007 qe felizmente grabé en MIDI en un sintetizador KORG, La idea se ha mantenido en las dos primeras frases: la primera un movimiento continuo con rítmica casi minimalista que da paso a un Mi menor cantabile que presenta un tema más claro en respuesta al movimiento rápido. Se ha agregado al final un espacio improvisatorio puro, en donde se debe respetar la propuesta de la mano izquierda, con total libertad para la mano derecha para incursionar en melodía tonales y rítmicas dentro del esquema propuesto que podrían ser respuestas a las dos frases anteriores.

¿Por qé el Nro. 00? la pequeña obra pertenece a una serie de experimentos improvisatorios qe en el 2007 me propuse obtener algún tipo de material que pudiera posteriormente servir para madurar una obra, al parecer las semillas fueron pocas y sólo hasta el 2014 logré estructurarlas. Antes deello no me había propuesto seriamente a componer música, por ello el doble cero, para marcar el inicio

Les dejo el audio de la presentación de la obra en uno de los conciertos organizados por la Asociación de músicos y compositores OPUS XXI y la partitura para su difusión libre.




Composición: Op. 06 - Canción a Uchumayo,

Con motivo del concurso para el Himno de la Municipalidad de Uchumayo, y a iniciativa de Alicia Ortiz nos postulamos con una propuesta llena de agradecimiento a una localidad llena de historia y de riqueza en la ciudad de Arequipa. Alicia había enseñado durante dos años en un colegio del lugar y sabía lo mucho que la población apreciaba su entorno, ello y las ganas de proponer laternativas musicales nuevas nos llevó a componer la canción. 

Premiación del Concurso Himno a Uchumayo, 2013

Si bien es cierto no llegamos a ganar con el primer puesto, recibimos el diploma de honor por nuestra participación y la satisfacción de incursionar en la vida cívica de nuestra ciudad. Gracias al tenor Heber Quispe grabamos la versión que dejamos hoy junto al documento musical.


Uchumayo, tierra bendita

LETRA: Alicia Catherine Ortiz La Torre
MÚSICA: Omar G. Carrazco Llanos

CORO
Load, load a Uchumayo
tierra consagrada bendecida por Dios
vivirás por siempre en mi memoria
ofreciéndote infinita gratitud.

ESTROFA I
Tierra mía, cuna del sillar,
símbolo y orgullo de nuestra identidad,
junto a los fuertes alarifes,  
ornamentas la blanca ciudad.
Al foráneo das la bienvenida,  
mostrando tu verde campiña;
apreciamos tus ubérrimos huertos
y tus higueras de exquisito sabor.

ESTROFA II
Emblemático puente que cruza nuestro Chili
a luz del majestuoso sol,
condujiste a Salaverry,
a la victoria de la Nación.
Eres esperanza de tu  niñez y juventud,
pueblo valeroso,  pujante y constante.
Llenos de fe, acudimos a tu madre
Quien con su manto nos llenará de luz.
Construiremos de nuestra tierra gran progreso,  
con valores y desarrollo responsable.

 ESTROFA III
Desde Quishuarani hasta el Huayco
nos regalas tu paisaje arrobador.
Cataratas y manantiales se reflejarán
en tus ojos de agua cristalina.
Cuando camino por tu valle,
me trasladas al pasado,
de quienes pisaron tus tierras,
recordando mitos y leyendas que nos harán soñar.

 Arequipa, marzo 2013

jueves, 2 de abril de 2015

"Sobre la música foránea en el Perú de 1928" por Ernesto López Mindreau

De tendencias,
jazz
y conservatorios

Ernesto López Mindreau (1892-1972), compositor académico peruano que tuvo la oportunidad de viajar y conocer la música de su tiempo en otras latitudes, dirigió una publicación poco conocida a su retorno de USA y Europa en el año de 1928. Ésta publicación se llamaba LA REVISTA MUSICAL (publicación mensual de arte y propaganda industrial nacionalista) en su número 03 el entonces director artístico, el Sr. Ernesto López, hace un comentario sobre la enorme cantidad de música foránea de la época. 

Éste comentario será de ayuda a nutrir las visiones que nuestro amigo NEMOVALSE está dando a la música de influencia estadounidense de la década de los 20´y 30´. Transcribimos literalmente la presentación haciendo énfasis agregado en las secciones que se relacionan con el tema.

PRESENTACIÓN DE LOPEZ MINDREAU

He recibido el insigne honor de formar parte de la REVISTA MUSICAL como Director Artístico. Consecuente con mis ideales y para ser acreedor de distinción, procuraré, con mis esfuerzos decididos, contribuir al éxito de la campaña en favor del arte musical.

Desgraciadamente en toda campaña hay puntos de vista diferentes, criterios opuestos y es casi imposible, al emprenderla honradamente, dejar de herir susceptibilidades. Desearía, pues, si en el curso de mis apreciaciones, me veo obligado a manifestar mi desacuerdo con ciertas prácticas, no se vea en ello un ataque personal deliberado.

Nuestra cultura musical es deficiente. Sin embargo. hay que convenir que comparada con el estado de la misma 10 años atrás, ha alcanzado apreciable progreso debido a mi modo de ver - aunque parezca ea paradojal [sic.] - a la pianola, al fonógrafo o vitrola y al jazz. Efectivamente la pianola y la vitrola han introducido a los grandes autores en todos los hogares familiarizándolos con las obras maestras maestras que de todo modo permanecerían aún desconocidas. El jazz, por su parte. ha jugado el rol de una escuela de dinamismo y de solfeo rítmico. Esa es la base del actual movimiento musical retratado en la cantidad enorme de ediciones y almacenes de música. Indudablemente el  carácter del jazz, con sus tendencias únicamente recreativas y accesible sólo a los sentidos, retrasa y obstruye el desarrollo del arte puro; tiene pues, de un lado fuerza impulsia [sic.] y de otro repulsiva. habría que estudiar el modo de sacar de esta clase de música el mayor provecho con el menor perjuicio. En todo caso las dotes musicales innatas en nuestro pueblo han despertado y es el momento de saber encausarlas. Se debe echar a tierra sobre el pasado, olvidar los errores cometidos, aprovechar las lecciones de la experiencia y entrar definitivamente en la era del Resurgimiento.

Tómese el ejemplo de cualquier conservatorio de Europa para crear el nuestro, sustituyéndolo a la Academia de Música. introduciéndole a la Academia de Música. Introdúzcase reformas contemplando la alternabilidad de los puestos, medida democrática, saludable y justa, y la selección del elemento docente POR CONCURSO.

Un Conservatorio organizado en esta reforma, vigilado con una comisión ad hoc, provisto de las rentas necesarias, sin escatimar lo medios, pero también sin despilfarros, en un momento como el actual tiene necesariamente que dar frutos en pocos años.

Ojalá el Ministerio correspondiente tome nota de estas indicaciones y si als justas dignas de ser tomadas en consideración, les dé forma práctica para que puedan ser algún día aprovechadas.

E.L.M.

[fin de texto]

Fuentes:

- La Revista Musical, Marzo 1928, Nro. 03, Lima- Perú
- AUGE DE CANCIONES FORANEAS Y AUSENCIA DE LAS NUESTRAS EN LA PUBLICACION aquí
- CANCIONES DE MODA A MEDIADOS DE LOS AÑOS VEINTE aquí
- DONDE SE DEMUESTRA EL CARACTER DE “FABRICA NACIONAL DE DISCOS ARTO ” aquí