jueves, 30 de enero de 2014

Anécdotas musicales (V). Un concierto original

El objeto principal de estas anécdotas es recrear el mundo sonoro de las historias y de alguna forma viajar en el tiempo, recreando esos paisajes, personas y silencios. Luego de la anécdota hacemos una pequeña pesquisa al respecto del intérprete y su obra.

//...
UN CONCIERTO ORIGINAL


En Arequipa en el siglo XIX, se interpretaba la música con órganos y melodios en ceremonias religiosas, con bandas de instrumentos de viento en actuaciones patrióticas, o bien con instrumentos de cuerda como laúdes, mandolinas, guitarras, clavicemballos y pianos en las tertulias musicales que organizaban las familiar aristocráticas o, en las populares serenatas en que además de algunos instrumentos señalados, se tañían: bandurrias y charangos. A la llegada de compañías de ópera, los arequipeños podían escuchar orquestas más variadas con violines, violas, flautas, oboes y cornos. En agosto de 1886, llefó el "afamado concertista francés": capitán Voyer, quien brindó una perfomance espectacular el domingo 22 de agosto en el Teatro de nuestra ciudad.



De 8 a 8 y 39 de la noche del indicado día, en la puerta del Teatro, la Banda de Gendarmes - como quien invita al acontecimiento - tocó varias piezas de su repertorio, mientras los adoradores de Euterpe compraban sus boletos de 6 soles para palco, de 1.40 por butaca, 1 sol para luneta y 40 centavos para galería. empezó la función artística cuando el capitán Voyer quien era el pianista, varias obras de música selecta con el acompañamiento de la "orquesta de profesores del Señor Don Juan Díaz"; pero lo que constituyó un suceso espectacular fue la segunda parte del programa en que Voyer, acompañado por la banda militar del batallón tarapacá, ejecutó un concierto para piano y banda militar que debió sonar mare mágnum por el contraste notorio entre el timbre delicado de un piano y la estridencia de una banda militar; pero que a los escuchas de la ocasión les pareció delicioso. En realidad, Voyer hizo una dapatación del "Concert - Stuck" de Weber para piano y orquesta, no sabemos si obligado por la falta de solvencia de la orquesta de Díaz, o por buscar la espectacularidad, o porque Voyer  - capitan al fin - se sentía dando una batalla con piano y banda militar. Cualquiera hubiese sido la razón de Voyer, esa fue la primera vez - y tal la única - en que los arequipeños escucharon un concierto para piano y banda de ¿ccaperos?
...//

El intérprete al que se refiere la narración anterior es el capitán la armada francesa y pianista Luis Marcelo Voyer, quien también ofreció conciertos del mismo tipo en Lima para el año de 1986, su repertorio incluía obras de los románticos europeos Mendelssohn, Beethoven y Weber. En Lima también incluyó la original forma de acompañamiento de la banda militar, a mi entender porque era mucho más factible encontrar bandas militares completas que sinfónicas, en los lugares donde ofrecía sus conciertos.

La obra pianística es el Konzertstück para piano y orquesta en fa menor, op. 79, J. 282, fue escrito por Carl Maria von Weber entre 1815 y 1821. Weber decidió no llamarlo concierto sino "pieza de concierto" (kozertstück), es exigente en la técnica pianística.

Escuchemos la versión para piano y orquesta, pues no hemos encontrado para piano y banda militar.


Fuente:

- Román Robles Mendoza, La banda de músicos: las bellas artes musicales en el sur de Ancash, 2000.
- Juan Guillermo Carpio Muñoz, Texao: Arequipa y Mostajo : la historia de un pueblo y de un hombre, Volumen II, 1983.

miércoles, 29 de enero de 2014

Anécdotas musicales (IV). María Nieves Bustamante y el "dúo de Norma"

Otra curiosidad escénica de finales del XIX. Ésta vez desde los palcos del teatro Fénix y de la pluma de Juan Guillermo Carpio y su Texao:

//...
SI CLORINDA ESCRIBIO EL "HIMA SUMAC", LA NIEVES CANTO COMO LA IMA SUMAC

Le apuesto, caro lector de Texao, a que usted sabía que María Nieves y Bustamante era una escritora arequipeña, pero que ni por aquí le pasó (pásese el índice por la parte media de la frente) que la autora de "Jorge el hijo del pueblo" además de escritora, era: cantora. Bien, usted me dirá: ! quién puede vivir sin cantar, aunque sea en la ducha!; nó, se trata de cantar para deleitar a otras personas. Usted me replicará, hay muchas personas que cantan en reuniones familiares, donde los tíos, primos y hermanos tienen que soportar los gorjeos del jilguero familiar con la misma resignación del monaguillo que escucha "cantar" la misa de un cura "desorejao". No, se trata de que María Nieves y Bustamante cantaba, nada menos, que en el teatro de la ciudad. Así sucedió, el 16 de octubre de 1884, en que nuestra novelista, nada menos, que en el teatro de la ciudad. Así sucedió, el 16 de octubre de 1884, en que nuestra novelista, junto con su hermana Sara - ambas vestidas de blanco - cantaron "el dúo de Norma", deleitando al público que abarrotaba los palcos, ´cobachas´, ´ocultos´, platea y cazuela del viejo teatro - que hoy conocemos como Fénix. Las aplaudidas cantoras, obsequiaron sus trinos a su amiga Clorinda Matto de Turner que en esa ocasión estrenó su drama "Hima Súmac o el secreto de los incas".
...//

El artículo nos refiere la obra que se interpretó como "el dúo de Norma", ¿a qué obra se refiere? pues Norma es el título de una de las óperas de Vincenzo Bellini (1801-1835), fue estrenada por el 1831, el dúo más famoso que existe en la ópera es precisamente 'Mira, o Norma' de carácter puramente cantabile y pausado, con bellas inflecciones de las sopranos. No nos queda más que imaginarnos si fue ésta u otra aria la que esa noche resonó en el teatro, seguramente a la compañía de un pianista.

Escuchemos 'Mira, o Norma', por las sopranos Montserrat Caballé & Shirley Verrett:



Fuente:

- Juan Guillermo Carpio Muñoz, Texao: Arequipa y Mostajo : la historia de un pueblo y de un hombre, Volumen II, página44, 1983.

martes, 28 de enero de 2014

Anécdotas musicales (III). Canción popular en la guerra de 1879

Hay una ligera tensión en el auditorio entendido cuando se menciona la actuación de Arequipa frente al ejército chileno en la Guerra del Pacífico, no me corresponde ese debate, salvo decir que de seguro rabia corría por la sangre de la gente común y corriente debía trabajar día a día. Bajo esa observación nos llega la canción popular que el Dr. Héctor Ballón Lozada recuerda haberla escuchado cuando él aún era un niño por alrededores de Tiabaya, la entonaban los agricultores de Tiabaya. La reproduce en la página 71, leamos:

CANCIÓN POPULAR

Ya han vuelto.
Unas panzonas, otras bribonas
y no tenemos ni calzones
ni alfajores.

Ya no canta el ruiseñor
ni reza el monseñor
no hay misa en los altares
ni guano en los muladares
Ya no hay trigo en el granero,
ni mata el carnicero.

No hay papas pa´la olla
ni chicha para el guargüero.
dicen que Prado tuíta la plata se la llevó
para traer las balas y la escopeta.

Pero, dicen que mal anda la cuenta
por culpa del cura Huerta
del diezmo y de la monta
de eso, nunca rinde cuenta
porque la plata le ha entregado
a su hija y a la tuerta.

Ha dicho el oficial mensajero
que apaguemos el bracero
con la agua bendita que nos dejó
taitita misionero.

Con agua bendita sí,
con agua bendita no.
Por qué mejor no lo apago yo
con el culo de Montero.
Con el rabo de Montero, no.
Con la agua bendita, sí.

Después de leer la cronología de los hechos en Arequipa (blog de César Vázques) que deja entrever el sabor a traición y defensa de intereses comerciales. Ésta sensación popular seguro llevó cantar ésta cancioncilla, que por la estrofa final pareciera marinera con fuga (por cierto separamos los párrafos para un mejor análisis de su estructura). Otro sabor que la letra también nos siembra es que al parecer el autor anónimo no sería necesariamente del campo, al conocer un poco de política, verso y rima; mejor quedaría dar la autoría a un civil que fue testigo de tamaña desgracia, con la inclusión de algunos arequipeñismos un tanto forzados en la canción. 

De la música, ni rastro; el viento nos podría decirlo, pero prefiere callar o silbarla, quizás por Huasacache o por Paucarpata... quien sabe... ¿acaso por la plaza?


Mapa de la zona sur de la provincia de Arequipa

Mapa de Mariano Felipe Paz-Soldán

Fuente:
- Héctor Ballón Lozada, Arequipa y la guerra con Chile-1879, 1979
- Imagen del blog de César Vásquez PERÚ: Política, Economía, Historia aquí

Anécdotas musicales (II). Concierto para Silbo y orquesta

Escribe el redactor del diario arequipeño La Bolsa, corren los 17 días del mes de enero de 1877, observación curiosa que seguro le impactó ver por las calles de la ciudad, luego la visión del redactor de la nota hecha realidad en el 2007, 130 años después.

//...
HAY PERSONAS QUE SILBAN TAN BIEN QUE PODRÍAN INTERPRETAR UN CONCIERTO PARA SILBO Y ORQUESTA


Hombre flauta: hace un tiempo que anda por nuestras calles un individuo a quien puede darse por nombre el epígrafe de estas líneas. Ese individuo cuyo nombre de pila es José Valdés imita la flauta perfectamente con la boca y sin ayuda de ningún instrumento. ejecuta variadas piezas acompañándose con un acordeón que maneja diestramente.

Lo hemos oído muchas veces y no sabemos que admirar más, si su habilidad natural o su resistencia para tocar sin cansarse durante un espacio considerable de tiempo.

José Valdés o el hombre flauta es digno de ser oído y de seguro que los que lo escuchen no podrán menos que aplaudirlo y admirarlo.

...//





 Fuente:
- Juan Guillermo Carpio Muñoz, Texao: Arequipa y Mostajo : la historia de un pueblo y de un hombre, Volume II, 1983.
- Laura Vwga, compositora del cCncierto para cuatro silbadores gomeros y orquesta sinfónica.
- Ron McCroby interpreta Scrapple From The Apple

domingo, 26 de enero de 2014

Anécdotas musicales (I). El piano que no tocó marchas ni cuecas



Que sea lo sea
y que haya lo que Haya.

En la una sección anécdotas de los valiosos textos de Texao: Arequipa y Mostajo de Juan Guillermo Carpio, podemos encontrar desde historias tras los muros de conventos hasta las peleas entre familias de la sociedad republicana en Arequipa. Las que llamaron nuestra atención fueron aquellas que naturalmente se relacionan con la música y compositores.

En el tercer tomo, página treinta y cuatro encontramos la anécdota titulada EL PIANO QUE, POR MILAGRO, NO TOCO MARCHAS Y CUECAS, pasamos a transcribirlo literalmente, para que juzgue el lector.

La Zamacueca, obra del artista Manuel Antonio Caro


//...
EL PIANO QUE, POR MILAGRO, NO TOCO MARCHAS Y CUECAS

El año de 1883 el Colegio Independencia [Americana] funcionaba en la Tercera Orden de San Francisco, en vista que su local se destinó para los trabajos del Congreso que convocara Montero. Como por encanto, el los sucesos del 25 de octubre, desapareció el piano del colegio. En los primeros días de noviembre, el local provisorio del Independencia fue ocupado por los soldados chilenos del batallón Aconcagua y el colegio dejó de funcionar. Cuando los del Aconcagua se fueron a Sachaca (fines de diciembre) dejaron al colegio sin bancas ni pizarras, hasta que con el conscurso de varios de sus profesores, vecino y autoridades el colegio logró hacerse de los muebles indispensables para su funcionamiento y el 18 de junio de 1884, se procedió a la solemne reapertura del querido plantel. Días después de este suceso, que podría considerarse como la segunda fundación del Independencia, el director se enteró que en la casa de préstamos de Cassini se ofertaba el piano que desapareció del colegio; inmediatamente el director y profesores fueron donde Cassini, identificaron al ´cimarrón´, se lo pusieron al hombro y lo llevaron de vuelta, y... ésta es la historia del piano, que por ´milagro´ no tocó marchas y cuecas. un pequeño añadido, se conoció del ´milagro´, pero nunca se supo del ´santo´ que lo realizó.
...//






Fuente:
- Juan Guillermo Carpio Muñoz, Texao: Arequipa y Mostajo : la historia de un pueblo y de un hombre, Volume III, 1983.

"A las Orillas del Chili" la marinera arequipeña recogida por Rosendo A. Huirse


De cómo las partituras dejan a su autor 
se vuelven al pueblo, 
y del pueblo al olvido, 
y del olvido al pentagrama.

No sólo los valses fueron la delicia de la sociedad peruana entre finales del XIX e inicios del XX, las marineras, que se popularizaron aún más luego de la retirada de la invasión chilena, fueron llevadas al piano por compositores populares. Pasaron a las regiones y tomaron sabor propio.

La Biblioteca Nacional del Perú guarda un tesoro musical inmenso para aquellos que nos afanamos en llenar los vacíos sonoros de la historia musical; en ésta ocasión el nombre del río tutelar de Arequipa fue motivo para una marinera titulada: "A las orillas del Chili", ésta partitura se encuentra en original y manuscrita a tinta en nuestra primera biblioteca.

El documento a primera vista nos indica la participación de otro notable músico del pueblo puneño, Don Rosendo A. Huirse (1880-1971), quien tuvo paso obligado por Arequipa en sus viajes hacia Lima y en la cual entabló amistad con músicos de la ciudad (en especial con Don Benigno Ballón). Don Rosendo recopila y arregla la marinera que seguramente escuchó de la memoria popular en alguna velada bohemia o de una banda en alguna retreta urbana.

Hay una obra homónima escrita por José Savas Libornio (Filipinas,1855-Lima,1915) autor de nuestra sonada y vigente Marcha de Banderas (compuesta en 1897). Don José fue Director General de Bandas del ejército durante el segundo gobierno de Nicolás de Piérola; y compuso: marchas militares, marchas fúnebres, ordenanzas, pasodobles, valses, polkas, fantasía, zarzuelas, melodías, descriptiva, mazurkas, boleros, danzas, cuadrillas... la obra que lleva el mismo título es un vals que recientemente ha visto la luz y está en el archivo de nuestro amigo José Félix García Alva, quién lo dió a conocer en su blog Nemovalse (aquí) en donde se puede observar el documento musical también titulado "A orillas del Chili" . Es un vals para piano que y iban tomando forma nacional, por lo menos en el nombre y en la intención del compositor, poco a poco iría afectando la estructura musical alejándose de sus antecesores europeos para salpicarse de nuestra pentafonía y rítmica peruana.



LA MARINERA

Volvamos a a la transcripción de Don Rosendo. La marinera arreglada para piano solo, incluye el 6 por 8 característico de nuestro baile nacional, en tonalidad de Re mayor, con sus 38 compases distribuidos en una pequeña introducción y dos partes con su respectiva repetición; es de formato corto con repetición DaCapo. La melodía está escrita en intervalos de tercera, lo que indicaría que muy probablemente tuvo letra para ser cantada y rítmicamente se tiene aún rítmicas de zamacueca bastante marcadas en el acompañamiento que el maestro Rosendo colocó a su arreglo para piano.

Compases iniciales de "A las orillas del Chili

Escuchemos "A las orillas del Chili"




A Orillas del Rio Chili, Interpreta: Banda Exalumnos del C.N. Honorio Delgado Espinoza,2018



Fuentes:
- Manuel Zanutelli, Canción Criolla- Memoria de lo nuestro, 1999
- Biografía de José Savas por Manuel Acosta Ojeda aquí
- Biografía de José Savas por Eddie W. Echegaray Fajardo aquí 
- Biografía de Don Rosendo A. Huirse aquí
- Blog Nemovalse, Vals "A orillas del Chili" aquí
- Transcripcion MIDI en Sibelius 6.0


viernes, 17 de enero de 2014

Tres yaravíes recopilados por Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz en 1851


File:Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz.JPG
CONTEXTO DE LA PUBLICACIÓN

En los inicios de la República, el personaje arequipeño Mariano Eduardo de Rivero (1798-1857) científico,químico, naturalista, geólogo, mineralogista, político y diplomático. Estudia en el Seminario San Jerónimo de Arequipa, para 1810 es enviado a Europa para continuar su educación en mineralogía y química.

Para 1823 retorna a Latinoamérica y encargarse de estudios científicos de su especialidad en Colombia. El gobierno del Perú lo nombra en marzo de 1826, director general de minería, agricultura, instrucción pública y museo. Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz funda en 1828 la escuela de minas de Lima (hoy Universidad Nacional de Ingeniería) y el primer museo nacional de historia natural, antigüedades e historia del Perú (hoy Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. En 1832 comienza su carrera como político, como diputado, consejero, inspector de obras públicas, jefe de Aduana en Arica, Gobernador de Junín y Gobernador de Moquegua.

Los yaravies que nos interesan aparecen en su publicación de 1851, la obra fue publicada junto a un co-autor llamado Johann Jakob von Tschudi, titularon la obra "Antigüedades Peruanas". Un libro que trata sobre el imperio de los Incas, su historia, origen, sistema de gobierno, conocimientos científicos, idioma, religión, costumbres y monumentos. En el prólogo, los autores agradecen a todos sus benefectarores económicos y reconocen el inicio de la investigación cerca de 1841, dentro de los agradecimientos también dejan ver que muchas de las láminas y gráficas que acompañan a la publicación fueron encargadas a artistas y dibujantes. Los yaravíes transcritos y arreglados, al parecer también fueron encargados a un músico de la época (posiblemente europeo) y tienen la característica de haber sido ajustados a la armonía y estilo clásico de la época (a lo Haydn o Mozart).

Carátula interior de la publicación Antigüedades Peruanas, 1851


DESCRIPCIÓN MUSICAL

Los yaravíes insertados en la obra titulan:

I. Haraví en Sol menor
II. Haraví en La menor
III. Haraví en Re menor

El primero de ellos tiene 36 compáses, respeta la forma binaria AB cada una con repetición (como los otros 2 yaravíes) , con una breve introducción. La melodía en terceras y las notas de adorno dejan la impresión de un canto a voces, con glissandos y apoyaturas. Por otro lado en el bajo se escucha el bordoneo típico del instrumentos acompañante original: la guitarra. 


Primeros compáses del Haraví en Sol menor

El yaravi en La menor es mucho más corto (24 compáses) y de un ritmo mucho más ágil; éste efecto se consigue por el incesante arpegio de acordes en la mano izquierda que acompaña a la melodía. El ritmo marcado y la melodía sin prolongaciones ad-libitum, nos muestra una canción mucho alegre (a pesar de estar en tonalidad menor en su primera parte).

La última transcripción, recurre al tempo lento y recitativo similar al Nro. I, el arreglista procuró adornar la introducción lo suficiente (en exceso diría) para que se creara un efecto de balance con la languidez melódica del yaraví.

ALGUNOS COMENTARIOS

Los yaravíes recolectados y forzados a permanecer en la escritura occidental, nos muestran, una vez más, su gran difusión en el territorio nacional. Mantienen la armonía primigenia de su oralidad, y que se mantuvo en la práctica de la ciudad y se puede comprobar sus influencias al escuchar la música tradicional arequipeña en sus primeras grabaciones del siglo XX (casi 100 años después).

Los tres yaravíes son muestra también de una intención de registro musical de un fenómeno que debió ser de bastante difusión en la época, como fue la práctica del yaraví; éste tipo de recopilaciones también serán abordadas por Daniel Alomía Robles quien recopilaría en sus apuntes musicales (contemporáneo de Claudio Rebagliatti quien también publicó yaravíes en su Álbum Sudamericano).

Ahora escuchemos los ejemplos de las obras comentadas.




Fuentes:

  • Mariano Eduardo de Rivero, Antigüedades Peruanas, 1851. aquí
  • Imagen de Mariano Eduardo de Rivero en Wikipedia
  • Carátula de la publicación Flickr aquí
  • Transcripción MIDI en SIBELIUS 6.0

jueves, 16 de enero de 2014

La obra de José Benigno Ugarte Díaz (1857-1919)


La importancia de la obra radica en la "nacionalización" de los valses vienenes, agregándole el toque criollo peruano, además de la simplificación del vals europeo, haciéndolo fácil de escuchar, recordar , intepretar y difundir. uno de sus valses es "A Orillas del Rímac" se publicó en un formato corto y muy difundido por varios años.

Para la segunda mitad del siglo XIX la música de entretenimiento tenía a un compositor popular de gran actividad: José Benigno Ugarte Díaz (1857-1919), nació en Arequipa y desde muy pequeño recibió instrucción en la ciudad capital graduándose como abogado en la Universidad San Marcos. Según Raygada y otros su producción musical estuvo destinada al teatro. Según Basadre tenemos la siguiente data sobre su biografía:

[inicio de cita]

José Benigno Ugarte fue abogado, músico, director de orquesta, profesor y crítico. El 2 de noviembre de 1892 estrenó en Lima, en versión orquestada por él mismo, el poema sinfónico Colón. Estaba dividido en cuatro partes que tenían un carácter narrativo: La patria de Colón y el viaje a la corte española formaban la primera, el apoyo de la reina Isabel y la travesía hacia lo desconocido era el tema de la segunda, la desesperación y la incertidumbre de esta aventura hasta el momento de divisar tierra aparecían evocados en la tercera y, por último, el descubrimiento del Nuevo Mundo en allegro seguido por un grandioso regreso de Colón formaban la parte final de la obra. Ugarte evidenció su fervor patriótico al utilizar el coro del himno nacional en esta cuarta parte y acentos de yaraví en la tercera; pero es evidente que, desde el punto de vista histórico, ello constituyo un anacronismo y falta comprobar si, en un plano artístico, fue un acierto. 


Como autor de la letra y de la música estrenó las obras teatrales 'Aspiraciones', 'Amor y nobleza', 'El conflicto hispanoamericano', 'La siciliana de la caballería', 'El patrón de oro', 'La venganza de un indio', 'El juzgado de paz'. Esta última fue acaso la mejor. A muchas piezas de otros autores puso música, como a la zarzuela de Emilio Castelar y Cobián 'Andar a palos'(1901) y a la de Carlos Guzmán y Vera 'Huérfanos'(1902). 

Personalidad difícil de clasificar fue la de José Benigno Ugarte. Compuso sinfonías, coros, pasodobles, valses, polcas, marineras, marchas, zarzuelas, himnos. En su marcha descriptiva 'El Incendio', estrenada en 1898, hizo intervenir silbatos, sirenas y campanas. En una velada en el Teatro Mazzi, el Orfeón Popular ejecutó el 1ro de mayo de 1918 su poema descriptivo para coros y orquesta, 'El Trabajo', en el que se escucharon de pronto los acordes de la canción 'La Internacional'. Enseñó a algunos de sus alumnos el 'Himno Primero de Mayo', que tiene letra de un anarquista italiano residente en Argentina y música tomada de la canción de los esclavos perteneciente a la ópera de Verdi 'Nabuco'; así como también 'Hijos del Pueblo', 'Marsellesa Revolucionaria' y el 'Himno del Trabajo', de Felipe Turati. Cuando Ugarte dirigía la orquesta del Centro Musical Obrero agregaba como instrumento el yunque y según Arturo Sabroso Montoya en su folleto Primero de Mayo (Lima, 1967) el martillo de esta herramienta "detonaba con sujeción a la partitura con superior tonalidad a la del triángulo". Ugarte falleció el 29 de diciembre de 1919.

[fin de cita]

José Benigno Ugarte Díaz (1857-1919)

Sobre la abundante producción de José Ugarte, Raygada realiza un gran listado de sus obras. Y sobre detalles de su vida, se puede revisar los enlaces en las fuentes de la presente. Es mencionado como compositor de importancia por Elvira Hercilla (música y compositora) en una conferencia dada en 1927 en la ciudad de Arequipa.

La partitura original de éste vals se publicó en la revista El Perú Ilustrado Nro. 59 en el año de 1889, está instrumentada para piano solo en tonalidad de La menor, de extensión corta y fácil ejecución. Desconocemos si la obra originalmente tuvo letra. Al compararla auditivamente con otras dos obras del mismo autor (Minué y Flamengo) notamos que realmente el dominio de la técnica pianística de J.B. Ugarte es mucho mayor que el que se muestra en el vals "A orillas del Rímac", quizá la intención original de su autor haya sido lograr su fácil ejecución y difusión entre aquellos que tengan las nociones básicas de lectura musical al piano. 

Mucha de la música de finales del 1800 se apoderaba del espacio sonoro de las veladas familiares y veladas literarias; espacios donde nacerían los futuros compositores aficionados al vals. Y obras como ésta inquietarían a los intérpretes a componer sus propias visiones musicales para acompañar las fiestas y reuniones urbanas.

Breve relación de obras:
  • Poema sinfónico "Colón" (1892),Ed. Achile Bernardini, Milán 1891. 
  • "Sinfonía al héroe Francisco Bolognesi" (1900).
  • Opera "El lago de Amor". 
  • 9 zarzuelas, texto y música, algunas de ellas: (`Aspiraciones', 'Amor y nobleza', 'El conflicto hispanoamericano', 'La siciliana de la caballería', 'El patrón de oro', 'La venganza de un indio', 'El juzgado de paz) y 10 con libretos ajenos (Zarzuela ´Andar a palos' (1901) Letra de Emilio Castelar y Cobián y música de JBUD, Zarzuela 'Huérfanos'(1902).Letra Carlos Guzmán y Vera ; música de JBUD)
  • Preludio al episodio dramático "Olaya" de Eugenio Astol, estreno 1900. 
  • "¡Noble Pueblo!", himno patriótico, letra Luis Ulloa, orquesta y canto, estreno 1888. 
  • "El Trabajo", poema descriptivo para coros y orquesta, estreno 1918. 
  • "Desde el Tumbes al Loa", himno patriótico para coro y orquesta, letra Abelardo Gamarra, estreno 1918.
  • 'El Incendio', marcha descriptiva (1898)
  • 'El Trabajo', poema descriptivo para coros y orquesta (1918 )
  • Minué, para piano
  • Flamenco, para piano
  • Orillas del Rímac, vals para piano
  • Precaución de amor, canto y piano
  • Recuerdos del Barranco, vals para piano (1898)
  • Eloisa, vals para piano, dedicada a Eloísa Prado
  • Catay zambita (Letra de Leonidas Yerovi y música de José Benigno Ugarte Díaz, Ed. Brandes)
Escuchamos la transcripción del Vals "A orillas del Rímac", "Minué" y "Flamenco"







Fuentes:
Guía musical del Perú, Carlos Raygada.
Zoila Vega Salvatierra, Vida musical cotidiana en Arequipa durante el Oncenio de Leguía (1919-1930), ANR
Biografía e imágenes de José Ugarte Díaz en Ancestry Comunity aquí
Partitura original publicada por Nemovalse aquí
Transcripción MIDI en Sibelius 6.0
Jorge Basadre, 'Historia de la República del Perú', Vol. 10, p. 294, Vol. 17, pp. 104 et 129




miércoles, 15 de enero de 2014

La obra de los hermanos Manuel y Luis Gámes de Errea


La mayoría de autores concuerdan que algunos de los primeros valses con influencia local que se publican en el Perú son los de Eduardo Recavarren (nos referimos a "Al pie del Misti" y "Ausencia"), dando inicio a la oleada de músicos que encontrarían inspiración en los motivos localistas.

¿Pero cuál era el panorama décadas antes del auge de los valses de Recavarren y otros? sabemos por las investigaciones a la fecha que las familias acomodadas de la ciudad, practicaban la música para piano de compositores europeos, ésta practica era mayoritaria entre las mujeres, como parte de su dedicada formación aristocrática. La práctica de la música de salón propicio también la creación musical por parte de compositores aficionados, éste es el caso de los hermanos Manuel y Luis Gámes de Errea.

LA FAMILIA DE LOS HERMANOS GÁMES

Sobre el árbol genealógico de los hermanos Gámes, el investigador Darío Gonzáles, detalla:

Padres y abuelos de los hermanos Manuel y Luis Gámes de Errea.

Al respecto de la vida personal y familiar de Luis Gámez de Errea y gracias a los comentarios que hiciera Luis Augusto Aguirre Gámes (descendiente de la familia); se sabe que Luis Gámes gustaba mucho de tomar baños de pies con agua caliente; adolecía de gangrena y murió de un ataque al cerebro (hemiplejia) a los 33 años. En su matrimonio tuvieron una hija Rebeca Gámes de la Fuente quien se casó con Augusto Aguirre de la Fuente, hermano de Manuel Lorenzo Aguirre de la Fuente, el que fuese compositor.

Sabemos que Manuel Gámes se casó el 19 de octubre 1862 con Soila Gutierrez, con quien tuvo 06 hijos, la última de ellas nació en 1882; esta fecha marca un espacio temporal en el cual el músico pudo haber tenido mayor actividad artística.

Familia Gámez 1925, integrantes sin identificar, Archivo Diana Dammert lira


MANUEL GÁMES DE ERREA: VALS "UN RECUERDO DE AREQUIPA"

Nos encontramos con una interesante obra titulada "Un recuerdo de Arequipa" obra escrita para piano de 160 compáses, inferimos que se publicó entre los años 1850 y 1860 y cuya partitura fue grabada e impresa en planchas de metal en París.

El autor de la obra es Manuel Gámes. La primera noticia que tenemos de Manuel Gámes es una pequeña nota biográfica que Adela Pardo apunta de él y su hermano:

Manuel y Luis Gámes.- Entre los muchos pianistas y compositores de aquella época merecen mención especial. El primero, excelente pianista y el segundo ejecutante de mérito y profesor.
Luis Gámes dejó composiciones del carácter de la época: mazurcas, polcas, habaneras, entre ellas una mazurca de gracioso y elegante tema, arreglada después por Manuel Aguirre y que es: "Mazurca 1850" Manuel y Luis Gámes tuvieron estrecha amistad con Gottschalk, y ofrecieron con él algunos recitales.
No dejemos de mencionar que Luis Gámez tuvo como alumno a David H. Molina, quien comenzaría con fuerza el movimiento sinfónico en Arequipa y Bolivia.

Llama la atención la relación que tuvieron con el pianista norteamericano, seguramente la destreza en el piano llevó a Manuel Gámes a compartir escenario junto a Louis Moreau Gottschalk (1829-1869) compositor estadounidense que estuvo por tierras latinas entre los años 1865 y 1868.

A fin de conocer ahondar en ésta amistad hablemos de éste encuentro. Gottschalk llega al Perú el 18 de octubre de 1865 y se presenta en el Teatro Municipal de Lima el 17 de noviembre, interpretando varias obras que necesitaban el apoyo de pianistas locales, entre las obras que ejecutaba con regularidad tenemos (algunas composiciones suyas): Gran dúo de bravura sobre el Trovador de Verdi, Murmullos eólicos, El banjo, Zarzuela el loco de la Guardilla, Ojos Criollos... entre otras. Estando en la capital, interpretó varios conciertos hasta el mes de enero de 1866 a dos pianos y a 4 manos, y fue ovacionado por la sociedad limeña.

Entre mediados de enero y el 18 de marzo del 1866, Gottschalk se dirige a Arequipa, dando una nueva serie de conciertos y recitales, para lo cual invitó a los hermanos Gámes, tal como lo refiere Adela Pardo en su nota biográfica.

En la época era común dedicar algún tipo de objeto (pintura, fotografía, etc.) de valor sentimental a otra personal y dedicarlo bajo la frase "un recuerdo para..." Ese parece ser el caso del vals de Manuel Gámes, "Un recuerdo para Arequipa", nos da mucho que pensar el título de la obra, pues Gottschalk acostumbraba titular y dedicar obras con el mismo inicio "Un recuerdo de...", en inglés: souvenir, y las dedicaba a las ciudades por donde pasaba, como por ejemplo: Souvenir de la Suisse (1851),Souvenir de Lima (1855), Souvenir de la Havane (1859) Souvenir de Cuba (1860) y varias otras obras para piano solo. Quedaría la posibilidad cercana que nuestro compositor arequipeño Manuel Gámez tituló su obra bajo la influencia del viajero norteamericano, quien hasta podría haberle ayudado a contactar a un impresor en París, lugar donde se formó musicalmente Gottschalk.

La obra "Un recuerdo para Arequipa" en su estructura tiene tres secciones definidas: INTRODUCCIÓN, VALS Y CODA. Predominando la tonalidad de La bemol, con modulaciones a Fa menor y Mi bemol. La introducción es contrastante en sus recursos expresivos, es necesario hacer notar el PIU LENTO. En la exposición y desarrollo del vals propiamente dicho se utiliza el tempo de 3 por 4 que es marcado constantemente por la mano izquierda a la usanza europea, bajo la formula conocida de bajo y acordes. La melodía del vals es claramente notoria y no requiere mayor dominio técnico, teniendo adornos de arpegios ligeros en la octava superior. Finalmente la CODA expone secuencias rítmicas uniformes de escalas descendentes que se dirigen a la tonalidad predominante.

La obra escrita original (como muchas otras) se encontraba en archivos de la Biblioteca CRM-LDL apareciendo imperceptible a primera vista en su listado, grande fue nuestra sorpresa al leer el título y mucho más al conocer sobre su creador.

Creemos que fue necesario hacer éste comentario sobre el vals, a raíz de ampliar la valiosa publicación realizada por el Dr. Augusto Vera Béjar, titulada EL VALS AREQUIPEÑO (2008). En la cual no se daba referencia a la creación de Gámes; además de seguir con la firme intención de llenar los vacíos que el olvido y descuido de nuestra sociedad ha ocasionado en la herencia musical de nuestra región y en el Perú.

A continuación se puede apreciar algunas imágenes y audio de referencia de la obra "Un recuerdo de Arequipa"





Carátula y primera página del vals para piano "Un recuerdo de Arequipa"




LA OBRA DE LUIS GÁMES DE ERREA

La fama de los hermanos Gámes, como buenos músicos y conocedores de los principios de armonía, los llevaron a ser reconocidos entre la sociedad de la segunda mitad del XIX, así Luis Gámes realizó encargos como arreglista de obras de piano que los aficionados realizaban. Tal es el caso del Sr. Diego Pozo quien requiere de los servicios musicales de Luis Gámes para lograr que su creación titulada "Un recuerdo del 13 de agosto de 1868" sea llevada al piano.

¿Pero que hecho resaltante sucedió el 13 de agosto 1868 ? históricamente sabemos que Arequipa sufrió los embates de un terremoto en todo el sur del país, el movimiento telúrico fue de 8 grados en escala Mercalli y que trajo oleadas que dejaron irreconocible gran parte de la costa sureña (especialmente Arica, en ese tiempo territorio peruano). ¿Acaso la marcha es un recuerdo por los caídos en el fenómeno natural? 

La restauración del facsímil ha dejado notar que la pequeña obra evoca al yaraví de la época, un yaraví tratado bajo los estándares de la música occidental, pero que es una muestra clara de la vigencia del género en los salones de 1868, y con ello se demostraría la continuidad en la práctica del yaraví en los salones de Arequipa tal como lo hizo Pedro Ximénez Abrill Tirado a principios del XIX. Las características melódicas y armónicas típicas del yaraví se mantienen en el arreglo que realizó Luis Gámes.

Por otro lado también es curioso el hecho que el título "Un recuerdo del 13 de agosto de 1868" nos remonte, a la obra de su hermano... por consecuencia a Gottschalk.

Escuchemos el fragmento que se ha llegado a restaurar de ésta pequeña obra titulada "Un recuerdo del 13 de agosto de 1868":

 
Facsímil de "Un recuerdo del 13 de agosto de 1868" Diego Pozo, Arreglo para piano Luis Gámes




Otra de las musicalizaciones de Luis Gámes de Errea con temática patriótica se encuentra en la décima edición de Mistura para el bello sexo (1893), y se imprimió con el nombre de “Canción patriótica el 14 de abril” con letra de Armando de la Fuente y música de Luis Gámes compuesta el 04 de agosto de 1864, seguramente rememorando los acontecimientos de la Revolución Liberal de 1854 en la que desde Arequipa se proclamó como Presidente a Ramón Castilla. A la fecha no se conoce referencia alguna sobre la música que pudo haber llevado. El coro de la canción dice:

CANCIÓN PATRIÓTICA 14 DE ABRIL

CORO
A las armas volad compatriotas
A vengar el catorce de abril
Que ha llegado el momento supremo
De salvar a la patria, o morir

Pero quizás la obra más importante (por su significado) de Luis Gámes será como lo registra Francisco Mostajo, la "Canción guerrera de los Hijos del Misti" que fue de gran difusión y se cantaba en las ceremonias y reuniones de la vida civil de Arequipa hasta fines del siglo XIX. Para 1940 y con motivo de la convocatoria para el himno del cuatricentenario de la fundación de Arequipa, el Dr. José Alejandro Pacheco Andía, hijo del coronel Trinidad, envió una comunicación escrita al alcalde con la siguiente petición:

“… a este respecto diré que bien conocido es el tradicional himno “Hijos del Misti” que surgió al calor de la revolución arequipeña del año 65 [1865] y culminó con la victoria del 02 de mayo. Desde entonces ese canto guerrero es considerado alma y nervio de esa ciudad, y como tal es intangible. Lejos de reemplazarle promoviendo nuevos concursos debe consagrársele en las próximas fiestas como himno oficial […] a fin de que sea coreado por todos […] Demás también decir que sus autores, mi Señor padre y el eminente músico don Luis Gámes, merecen el recuerdo y respeto de su viril pueblo. Ofreciendo proporcionar los datos que se me piden y colaborar a la restauración de la música del himno en referencia, me es grato suscribirme de Ud. Señor alcalde, su atento y S.S. Dr José A. Pacheco Andía.”

Letra de la "Canción guerrera de los hijos del Misti" escrita el 27 abril 1864 y publicado en el cancionero "Mixtura para el Bello Sexo", 1893. 

CANCION GUERRERA DE LOS HIJOS DEL MISTI

CORO
Hijos del Misti volad
A los campos de la gloria
En busca de la victoria
Que os dará la libertad.

I
Nuestros padres por ser libres
Como leones pelearon
Y al espirar nos dejaron
Por herencia su valor
Tan sagrado testamento
Le cumpliremos prolijos
Transmitiendo a nuestros hijos
Patria, libertad y honor.

II
La destrucción, el incendio
La guerra más desastrosa
La muerte más horrorosa
Nunca nos hizo temer
Todos los que libre nacieron
Cual hijos de padres bravos
Solo ante el nombre de esclavos
Se sienten desfallecer

III
¡Oh libertad! Madre nuestra
Si algún día nos faltarás
En la oscuridad dejáras
A toda la creación
Porque tú eres del Dios mismo
La luz que mundo ilumina
Tú eres la estrella divina
De la santa redención

IV
Antes pérfidos tiranos,
Que la libertad sucumba
Al pie del Misti su tumba
Vuestro orgullo encontrará
Venid traidores iberos
Llegad soberbios hispanos
Que en nuestras robustas manos
Vuestra ambición morirá.

Hijos del Misti volad
A los campos de la gloria
Muriendo con honra y gloria
Por la santa libertad

Trinidad Pacheco Andía
Arequipa, abril 27 de 1864



Por su representatividad histórica y como parte del trabajo de revaloración de la canción “Hijos del Misti”, en el año 2016 nos propusimos su restauración. Para ello nos basamos en la fuente oral proporcionada por Mario Arenas Rodríguez (1917-2016), en los apuntes musicales que publicara Juan Guillermo Carpio Muñoz en el Pendón Musical de Arequipa (2014) y en los apuntes tomados por Darío Gonzáles.



Con las referencias musicales se trabajó la versión para piano y voz que posteriormente la versión para banda sinfónica que a continuación presentamos:


La transcripción de la melodía preservada en la memoria del Dr. Mario Arenas Rodriguez fue primordial para proseguir con la tarea de restauración musical y posterior adaptación a banda sinfónica. A diferencia de lo recopilado por Darío Gonzáles se ha priorizado el canto por ello el resultante tiene un ritmo más fluido y melódico tal cual lo cantó el Dr. Arenas.

RELACIÓN DE OBRAS DE LUIS GÁMES DE ERREA
  • Canción guerrera de los hijos del Misti, letra de Trinidad Pacheco Andía (27/04/1864)
  • Canción patriótica el 14 de abril, letra de Armando de la Fuente (04/08/1864)
  • Mazurca 1850, reeditada por Manuel Lorenzo Aguirre de la Fuente
  • Un recuerdo del 13 de agosto de 1868, arreglo musical.
  • Danza(s), sin ubicar
  • Minuet(s), sin ubicar
  • Polca(s), sin ubicar
  • Habanera(s), sin ubicar
  • Mazurca(s), sin ubicar
LA ESTUDIANTINA DE LAS FAMILIAS POLAR Y GÁMES

Don Manuel Gámes se casó con Soila Gutierrez, y como es de natural costumbre la afición musical se practicó en casa, una de sus hijas: Evangelina Gámes integró la agrupación de estudiantina junto a la familia Polar, así es de cuyo seno nacerá la figura de Octavio Polar. La existencia de agrupaciones musicales en los finales del siglo XX nos declara la evidencia de la práctica continua de la música en los salones arequipeños.

  
Estudiantina integrada por miembros de las familias Gámes y Polar, finales siglo XX, Archivo: Diana Dammert Lira


Para el año de 1961, Evangelina Gámes de Lira, en entrevista publicada en el Diario el Deber, cuenta detalles sobre la vida musical de la cual participó. Transcribimos dicha entrevista por la importancia que tiene el conocer acerca de la vida musical en los salones arequipeños en las primeras décadas del XX.

PERFIL AREQUIPEÑO Por Ketty

La señora Evangelina Gámes Lira pone en la entrevista que me concede para el Deber su peculiar agudeza y su feliz memoria que nos remonta a una bella época de la vida de Arequipa.

K: Sé que ha sido usted una gran aficionada a la música
E: Verdaderamente. Te diré que crecí en ese ambiente. Mi padre [Manuel Gámes] tocaba magníficamente el piano. yo aprendí piano desde muy pequeña.

K: ¿Tocaba usted algún otro instrumento?
E: Ejecutaba piezas en guitarra, Arequipa ha sido una ciudad tradicionalmente amante de la música y en los tiempos de mi juventud se vivía con intensidad ese amor al arte. recuerdo que formamos una estudiantina, la integraban jóvenes y señoritas que cumplían disciplinadamente con realizar los ensayos.

K: ¿Qué instrumentos había en el conjunto?
E: Dos violoncellos, tres violines, tres mandolinas, tres guitarras. Yo tocaba la segunda guitarra. Recuerdo claramente los nombres de las amigas que formaban la estudiantina. Eran Julia Hartley, Lola Carpio Tirado, María Villalonga, Julia Velando, Leonor Llosa y mi hermana Emma. Los ensayos eran las reuniones más entretenidas pues después de los momentos de estudios nos dedicábamos a cantar, bailar, recitar poesías y a charlar. Tocábamos tanto música clásica como música ligera, Además de la estudiantina que te he hablado, constituímos un conjunto coral que tuco mucha actividad. Pusimos en escena varias óperas recuerdo en especial el éxito que obtuvimos con la Boheme. Representamos también zarzuela. En numerosas oportunidades ofrecimos funciones de esa índole en el Teatro Fénix que por aquel entonces lucía muy bien decorado.

K: Dígame señora Evangelina ¿qué música le gustaba más?
E: Mi música preferida era la española y también la rusa. Puedo decirte también que Paderewski era uno de los compositores de mi predilección. Algo que me agradaba mucho era hacer arreglos de música y poesía. Recuerdo que cantaba un poema de Acuña que que empieza "Voy a partir cuando al rayar el día..." con música de la Boheme. No creas que tenía gran voz, entonaba únicamente.

K: ¿Y cuánto tiempo de vida tuvo la estudiantina?
E: Actuamos tres años, luego se fue desintegrando omo ocurre siempre con esos conjuntos. Las señoritas que la formaban se fueron casando, las jóvenes se fueron ausentando y murió nuestra obra tan querida.





Citas y fuentes:


  • Adela Pardo Gámez de Belaunde, Arequipa su pasado, presente y futuro, 1967.
  • Carlos Raygada, Guía Musical del Perú, 1956.
  • S. Frederick Starr, Louis Moreau Gottschalk, 2000.
  • Vernon Loggins, Where the Word Ends: The Life of Louis Moreau Gottschalk, 1958.
  • Transcripción MIDI en Sibelius 6.0
  • Archivo Luis Pareja
  • Leoncio Darío Gonzáles, Tesis "Historia de los himnos de Arequipa", 1979.
  • Sobre el terremoto de 13 agosto 1868, http://cavb.blogspot.com/2011/08/el-dia-que-se-acabo-el-mundo-en-arica.html




domingo, 12 de enero de 2014

"Himno a Mollendo" por el Padre CARLOS F. CASELLI IBÁÑEZ O.F.M.


El padre Carlos F. Caselli es el autor de la letra y música del Himno de Mollendo. Clérigo de la Orden de Frailes Menores, Ordo Fratrum Minorum (O.F.M.), una orden regular religiosa católica franciscana. 

El sacerdote franciscano D. Carlos Caselli Ibáñez, nació en la ciudad de Arequipa el 31 de enero de 1906. Hijo de Don Vicente Caselli y de Doña Raquel Ibáñez, se formó en un digno hogar, en compañía de cinco hermanos.

Vehículos en Mollendo, 1950

Sus estudios los realizó en el Colegio Seráfico de Arequipa. A la Orden Franciscana ingresó en el año de 1924, haciendo un año de noviciado en el Convento Máximo de San Francisco de Jesús de Lima

El arzobispo del Cuzco, Monseñor Pedro Pascual Farfán, lo ordenó sacerdote en el año de 1931, en el Cuzco.

Ha sido profesor en los Colegios Franciscanos de Arequipa y Cuzco, fundando en el primero, la revista “Calienes”. En 1946, compuso la letra y música del Himno de Mollendo. El es también autor de la letra del Himno de la Unidad Escolar Deán Valdivia, del Puerto. En 1947, edita su primer libro de poemas, titulado: “Sinfonía Patria”. La crítica de los entendidos le fue de lo más favorable, incluyendo al renombrado poeta arequipeño, César Atahualpa Rodrízquez.

El 04 de octubre de 1955, cumplió en Lima, sus Bodas de Plata Sacerdotales, siendo sus padrinos el Dr. Gil Rivera Plaza, la Sra. Rosa G.Z. de Rivero Plaza, el Sr. Juan C. Bákula y la Sra. Antonia Patiño de Bákula. Ese mismo año fundó el Centro Educativo de Primaria en Mollendo con R.M. 3511-E.D. que posteriormente se convertiría en el Colegio San Francisco de Asis de Mollendo.

En el año de 1956 publica su libro, que tituló: “Poemas Franciscanos y Cristianos” En este libro, en la parte correspondiente a Incienso Lírico, (resaltando el poema titulado “Monograma”). Escribió también la letra del Himno a Nuestra Señora de Caima.


Podemos citar como obras musicales: Canción Mollendina, Serenata Mollendina y Nostalgia Mollendina. Pero su aporte cumbre a Mollendo el himno, cuya letra y música la compuso en 1946, el Consejo Provincial de Islay recién lo declaró oficialmente Himno de Mollendo el 28 de julio de 1950.

Obras musicales:

- Himno de Mollendo, 1946
- Himno al Cuzco, 1944
- Himno de la Unidad Escolar Deán Valdivia
- Himno a Nuestra Señora de Caima (letra)
- Himno a la Virgen del Milagro (letra)
- Canción Mollendina 
- Serenata Mollendina
- Nostalgia Mollendina.


Es una investigación pendiente para la música peruana difundir sus obras (de las cuales desconocemos partituras) seguramente guardadas en los archivos de la orden religiosa o en los centros de estudios donde fue profesor. Llegó a nuestras manos la versión para piano del Himno a Mollendo.


Carátula de la partitura original del Himno de Mollendo, Editada por LA ROSA HNOS, 1950.


El Himno de Mollendo

Coro

Como espuma del mar exaltemos
de Mollendo el patriótico afán;
como nube en la azul lejanía
mantengamos un alto ideal
¡juventud mollendina a tus playas,
canta el mar su canción de poder,
y la brisa te trae el mensaje,
de belleza y respeto al deber!


Estrofas

I
En la historia la patria nos habla,
con acento de heroico clarín,
conquistador por ella en presente
con la vista hacia un bello confín
modelemos con fe el gran mañana
que nos lleve a su nívea altitud
y en su nombre fijemos la enseña
de honradez, patriotismo y virtud.

II
Tierra noble que sueña imposibles
de rebelde misterio en la faz;
la que gesta en la entraña el granito
de un empeño encendido y tenaz;
la que vive en un largo heroísmo
con sonrisa de estoico desdén,
y en sus grises arenas ha puesto
de las flores del arte un Edén.

III
El azul de tu cielo engalana
es acero templario y audaz;
tu bandera de espuma y de grana
es un grito de fe y libertad.
En tus rocas que el sol abrillanta
canta un himno tu esfuerzo vital,
y en tus olas se empeña el combate
de las fuerzas del bien y del mal.

IV
¡Oh Mollendo!¡Borrasca y remanso
es tu historia que escribe la mar;
batallar es tu heroico descanso,
tu destino es luchar y triunfar!
¡bien mereces tu suerte altanera
que no pudo el dolor doblegar!...
¡adelante!¡a empinar la bandera
del progreso en la lid y en la paz!

V
¡Nadie intente tus glorias serenas
con palabras de sombra empañar,
que esta hirviendo la sangre en tus venas
y es león este pueblo de mar;
que si es noble y sufrido en la calma
y es amigo cordial en la paz
gestará tempestades en el alma
si pretenden su estrella apagar!...

***



Imágenes agregadas el 02/02/2016:






Fuente:
-Mollendo, roca solitaria; P R Arrieta Málaga Editorial Universitaria, 1972
-Archivo personal
-Transcripción MIDI en Sibelius 6.0
-Diario Prensa Regional, versión digital

sábado, 11 de enero de 2014

Ejercicios para músicos (2da parte)

Antes de ensayar a estirarse ! Les dejo una colección vídeos, muy buena, que muestran la preparación muscular para las largas horas de ensayo; para los estudios de piano, violin, guitarra, y otros en los que el manejo de brazos y postura es fundamental.